Ir al contenido principal

LA MACARENA LEVANTÓ PASIÓN EN LA ESTACIÓN DE PENITENCIA EN LA TARDE NOCHE DEL LUNES SANTO


La Macarena Reina del Lunes Santo, puso saetas, esperanza y música

Siendo la hora más taurina, a las cinco de tarde, a las cinco en punto de la tarde, en el señero y sentimental barrio taurino del Coso de la Avenida de Vílchez, que tantas tardes de gloria ha dado a la tauromaquia, abrieron sus grandiosas puertas sita en la Calle de Las Mercedes pertenecientes al templo parroquial de San Ildefonso, para recibir entre vítores, alabanzas y saetas en señal de tributación de amor filiar y veneración a la Reina y Señora del Lunes Santo a María Santísima de la Esperanza Macarena y a Nuestro Padre Jesús de la Sentencia.

Todo el cortejo procesional fue compactado y organizado cuidadósamente en el interior del templo, y tras las palabras de la dirección espiritual, que leyó la Sentencia que hacía presagiar lo que posteriormente se vivió con el Misterio en la calle e indicar el objetivo catequizador de los pasos de la Cofradía, en la piedad popular almeriense, es acercarnos a la palabra del Evangelio. En el silencio claustral de la Iglesia sonó la campanilla que indicaba alzar la Cruz de Guía y comenzar el camino de peregrinación por las laberínticas calles almerienses con filas de nazarenos, proclamando públicamente la fe, imagen y signo, Sacramento de Dios sobre la tierra, cubiertos con exquisitez con el hábito penitencial macarena de túnica marfil de capa, antifaz y cíngulo burdeos y/o verde, portando largos cirios de luz del mismo color.

En el exterior de la Iglesia parroquial, con gran sentido de barrio, remansados en un tiempo perdido, con aromas de incienso y albero, se transformó el barrio, cuando la ciudad decide hacerse pueblo el Lunes santo y echarse a la calle para presenciar el tránsito de la Cofradía de los “macarenos”, y con gran expectación bulliciosa clavaron los ojos en el dintel de la puerta de la Iglesia, al ir presentándose, lentamente y paso a paso, ante los fieles, el impresionante Paso de Misterio de la Sentencia, tallado el canasto por Antonio Ibáñez y adornado con iris morados, siendo dirigido con esmera sensibilidad por el capataz Félix Miguel Dionis, escuchándose el sobrecogedor arrastrar de los pies de los costaleros a los sones del himno nacional y de marchas procesionales interpretadas por la Banda de Santa Cruz de Almería.

Tras el último nazareno de luz del segundo tramo, toda la liturgia de las cofradías, el Estandarte corporativo, Senatus, bocinas, los ciriales con el pertiguero que anuncian la llegada de la Dolorosa bajo palio barroco, la Esperanza Macarena, Virgen de la Vida y la Esperanza, dulzura nuestra que se escapa de su pena y con la ternura que esconde su mirada iluminada por la inmensidad de la candelería y sus claveles y rosas blancas, prendió de emoción a todos cuantos la presenciaron en la tarde noche del Lunes santo, llevada magistralmente y con esmero con los 45 costaleros dirigidos por el estimado capataz Tomás Vidal Castellón, a los sones de marchas procesionales de la popular Banda de Música de Torredonjimeno de Jaén, mezclado con los vítores de “Macarena guapa y bonita”.

Con armonía, finura y señorío en las mecidas y andares del Paso de la Esperanza Macarena, que al viento se escuchan los cimbreantes varales y bambalinas, la Cofradía llegó a la Iglesia de San Sebastián donde fue recibida, como es tradicional y como acto de hermanamiento, por la puerta que da nombre a la plaza, por la Cofradía del Cristo del Amor, abriéndose las puertas del templo, y pudiéndose contemplar la bella estampa de esa admirable imagen del Cristo Crucificado, obra de almeriense Perceval, junto a la imagen sagrada de la Virgen de la Esperanza Macarena. Un momento esperado por miles de almerienses que aglomeraban en torno a la efigie de la Inmaculada Concepción, con profundo recogimiento y sentimiento pasional al ver a la Madre a los pies de la Cruz del Hijo, recordándonos las Estaciones del Vía Crucis.

Tras discurrir su magnánimo cortejo procesional por las calles del casco antiguo, dejó atrás la Iglesia de Santiago y el Santuario de la Virgen del Mar, para adentrarse, pedida la venia, en la muy recoleta y almeriense Carrera Oficial, donde la Cofradía hizo su Estación dando testimonio público de bien hacer, para enfilar la calle de las cruces, en donde la Cofradía volvió a transformarse, de nuevo, en cofradía de barrio, arrastrando a una multitud de fieles y cofrades en su recogimiento al templo, y que al son de marchas procesionales, aplausos, oraciones y un sin fin de emociones y sentimientos caminaba despacio ambos Pasos, sin prisa por despedirse, en su Misterio y Palio, y gozosos de recibir y aceptar estas manifestaciones explosivas de cariño, es la “bulla macarena”.

La Hermandad iba presidida por el Rvdo. Francisco Salazar Zamora, el torero Pepín Jiménez y miembros del Cuerpo Nacional de Policía, que son Hermanos Mayores honorarios. El Lunes Santo en barrio de la Plaza de Toros, con la Cofradía de la Macarena fue signo del gran exponente de sensibilidad penitencial y exaltación cofrade
macarena desde la vivencia solidaria de la fe y la caridad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...