Ir al contenido principal

CRISTIANISMO, CINE Y VERDAD HISTÓRICA




El Muy Ilustre Don Francisco José Escámez Mañas, Archivero diocesano y capitular, profesor Historia de la Iglesia y Patrología en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Almería (ISCR) y Consiliario de la Ilustre Cofradía del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de los Dolores, La Soledad, hace una reflexión sobre las verdades a medias y falacias que aparecen en la película de “Ágora”, de Alejandro Amenábar, recientemente estrenada en los cines españoles.

Ofrecemos, comenta el sacerdote, "unas precisiones como servicio a la verdad histórica, a propósito de la película Ágora. Compartimos su alegato contra el fanatismo religioso, y contra la imposición teocrática. La misma película muestra que este comportamiento no queda siempre del lado cristiano, cuando presenta a los cristianos como previas víctimas del fanatismo pagano, y del fanatismo de los judíos.

Pero nos preocupa la simplificación de las complejas cuestiones históricas, máxime si son adobadas para un público no acostumbrado a las dificultades científicas.

La Alejandría de finales del siglo IV, era una ciudad helenista-romana, sin los elementos egipcios antiguos de la película. Tenía su centro real, donde se supone que transcurre la historia, en la parte baja -ahora cubierta por el mar y no en un alto, como en la película.

La Biblioteca de Alejandría no fue destruida por los católicos. Se quemó ya en las guerras de conquista romana de Egipto y I a C, y varias veces después. La película se refiere al asalto al Serapeum -donde ya no es seguro si había biblioteca-, el templo del dios greco-egipcio, el año 391 d.C., en reacción a un ataque previo anticristiano.

El paganismo filosófico alejandrino fue cayendo por sí mismo, a través de un largo proceso que duró varios siglos y no por persecución de los cristianos. La inmensa mayoría de las conversiones al cristianismo no se hicieron por imposición. El cristianismo de Alejandría, desde el siglo II hasta el principio del siglo V, fue un prodigio de tendencias y grupos, donde se desarrolló una de las mayores actividades culturales de occidente. Pensemos en San Clemente y en Orígenes. Sin aquellos cristianos se habría perdido parte de la cultura pagana de la misma Alejandría, pues fueron los mismos cristianos los que la acogieron y transmitieron. Ellos han sido continuadores de la obra de la Biblioteca antigua.

A S. Cirilo se debe una inmensa aportación teológica, no oscurecida por su carácter personal. Desde luego, Cirilo no se autoproclamó obispo. En los santos no se canonizan sus ignorancias y desaciertos, sino su coherencia evangélica, superior a aquellos. La cita de la lectura bíblica por la que San Cirilo condena a las mujeres que piensan y enseñan (tomada de 1 Tim 2, 11-15) no sólo está tergiversada, sino que tomada aisladamente va en contra del conjunto de la Biblia cristiana, aunque a veces los cristianos se hayan apoyado en ella.

La figura de Hipatia, tal como es presentada, resulta totalmente inverosímil dentro de la Alejandría de finales del siglo IV. No tiene sentido presentarla dirigiéndose al Senado, ni organizando una escuela en la misma Biblioteca, ni teniendo su independencia social, como líder ‘feminista’. Tampoco se puede seguir afirmando que las mujeres greco-romanas como tales tenían más independencia que las cristianas.

Los cristianos no tememos la crítica seria. Estamos acostumbrados a la autocrítica, algo que en el mundo no se lleva. En nuestro pasado hay evidentes páginas negras. Por desgracia, no es un exclusivo patrimonio eclesiástico. La verdad histórica, que toma en consideración todos los hechos, sin omisiones deliberadas, es la mejor defensa, junto a la realidad presente.

Por otra parte, ¿no sería buen argumento la salvación de la cultura antigua en los monasterios? Un director sin prejuicios anticatólicos podría intentarlo. Incluso si los ministros no asisten al estreno.

Con esta película existe un riesgo no desdeñable: la mecánica trasposición a la actualidad. ¿Es la opción parcial y partidista del director? Para conjurarlo, debe quedar claro que hoy el fanatismo cristiano sólo puede detectarse en grupúsculos no significativos, al contrario que en otras religiones. Cada año lo corroboran los informes sobre libertad religiosa de Amnistía Internacional, el Departamento de Estado (EEUU) y Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN). La Iglesia católica hace mucho tiempo fomenta la concordia entre religiones y la libertad religiosa. Pero ahora a los coptos no les dejan ya ni criar cerdos. En la España de hoy, como en la Europa actual, el peligro del fanatismo está localizado principalmente en el rodillo laicista".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...