Ir al contenido principal

La plaza Emilio Pérez (plaza Circular) congregó a miles de almerienses para presenciar el tradicional Encuentro




El Encuentro, uno de los momentos estelares y piadosos de la Semana Santa de Almería

En el Gran Hotel Almería se recitó una glosa a la Virgen de la Amargura por el distinguido cofrade Manuel Martínez Ramírez.

La Muy Ilustre Cofradía del Encuentro, Hermandad de Nazarenos, tras los sentimientos de júbilo por la institución del augusto sacramento de la Divina Eucaristía y la adoración sacramental eucarística del día del Amor Fraterno, llevó a cabo la Estación de Penitencia por nuestras calles almerienses como obsequio reverente de la piedad sincera de todo un barrio de Ciudad Jardín, que se distingue por su belleza y espiritualidad, y que paseó penitencialmente sus imágenes sagradas por la Plaza de España y aledaños, entre el delicado perfume de las flores en las primeras horas de la tarde luminosa y clara del Jueves Santo.

A la hora convenida, seis y media de la tarde, desde la Iglesia de San Antonio de Padua en el señero barrio de Ciudad Jardín, con un cielo azul celeste marino y mariano, entre olores de incienso, jazmines y galanes de noche, que nos recuerdan el tiempo primaveral veraniego, hizo acto presencia en la plaza de España con la mirada de la Enseña nacional, la comitiva procesional de la Ilustre Hermandad penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora la Virgen de Amargura.

Una cofradía, en cuya sede canónica, mantiene la idiosincrasia y la singularidad propia de la Almería de antaño, de aquella Almería que nuestros abuelos y padres conocieron, desde que se hacía el tradicional “Encuentro” en la Plaza de la Catedral, para ahora, entre miles de almas aclamar con vítores, oraciones y plegarias, el “Encuentro” multitudinario en la Plaza Emilio Pérez (Plaza Circular).

Afirmamos, que es éste, uno de los momentos más íntimos y estelares de nuestra Semana Santa, y que cada año congrega a miles de personas para presenciar el acto emotivo del Encuentro de María Santísima de la Amargura con Jesús Nazareno tras limpiarle el sagrado rostro la Santa mujer Verónica adornada con claveles rojos y rosas, y que estrenó un lienzo blanco plegado, con el que limpia piadósamente el rostro de Jesús, quedando grabada su Santa Faz en las Tres partes de ese velo.

El mayestático cortejo procesional integrado por tres secciones bien uniformadas de letanías de penitentes nazarenos revestidos con reverencia con túnica verde, antifaz, peto y capa blanca (Paso de la Verónica) , túnica, antifaz, peto y capa morada (Paso del Nazareno) y túnica azul, antifaz, peto y capa celeste (Paso de la Virgen), y dirigidos magistralmente con especial finura por los Capataces Belén García Suanez, Hermana Mayor, Antonio Toro y José Antonio Ferre bajo los sones y acordes musicales de la Agrupación Musical Ntra. Sra. del Mar de Almería, Agrupación Musical Nuestra Señora del Carmen de Benalúa y Banda Municipal de la misma localidad anterior.

Al público asistente se le llenó el corazón de alegría al ver la llegada del momento íntimo del Encuentro, como destinatarios de una tradición de nuestra fe, mirando al cielo de Almería y transmitiendo el Evangelio, porque en los nazarenos con túnicas de diversos colores, con capa o sin ellas, uniformes de banda o con costal y mantillas que acompañan a las imágenes sagradas habían prendido la llama de la Fe. Podemos decir que este encuentro multitudinario con la fe es una visión propia del Quinto Evangelio según Almería.

A las 20 horas llegó a la Plaza Circular, María Santísima de la Amargura, que estrenó una saya en terciopelo rojo bordado a mano en hilo de oro fino, además de la cinturilla bordada a mano en hilo de oro fino sobre malla y la blonda de encaje de Valenciá en tono beige, y que junto a la belleza de su juvenil rostro, iba expresando la exclamación atónita de ver más allá los dolores de su amado Hijo Jesús Nazareno, Nazareno del Encuentro, Nazareno de Almería, adornado con rosas rojas y lilium morados, refleja la expresión de ternura y sufrimiento, suavidad y comprensión, mansedumbre y claridad, queriendo redimir a toda Almería, al convertirse en Jerusalén. Tras adentrarse la Virgen de la Amargura en la Avda. Reina Regente, abandonó el dintel del Gran Hotel Almería, en cuyo establecimiento hotelero se hizo una ofrenda floral por parte de Milagros Fábrega, en representación de la entidad Citymar, organizadora del I Certamen Literario del Encuentro, y la realización de una bella glosa de alabanza compuesta e interpretada por el distinguido cofrade Manuel Martínez Ramírez.

Todas las calles que confluyen en la Plaza Circular, el Jueves Santo, estaban transfiguradas, rebosando de un público expectante y fervoroso, para vivir espiritualmente, durante unos minutos, el encuentro con el misterio de Dios. Era la representación plástica viva de la cuarta Estación del Vía Crucis, al contemplar con el rostro afligido y doloroso de la Virgen de la Amargura el abatimiento de Jesús Nazareno con la mirada penetrante de la Verónica.

Tras el Encuentro y las oraciones hechas saetas, el cortejo procesional inició su andadura por la Carrera Oficial, con solemnidad penitencial y empaque, cerrando la comitiva al Virgen de la Amargura, “Reina del Encuentro y el Dolor ”, que estrenaba una saya en terciopelo rojo bordado a mano en hilo de oro fino, además de la cinturilla bordada a mano en hilo de oro fino sobre malla y la blonda de encaje de Valencia en tono beige. El Paso que estaba adornado con exquisita exornación floral de gladiolos y azucenas blancas, rosas naranjas y rosas, que nos habla del fervor inmaculista de la Cofradía, iba flanqueado por el benemérito Cuerpo de la Guardia Civil.




Comentarios

langostin0 ha dicho que…
bonita entrada , lo único que no me cuadra mucho de esta hermandad , posiblemente sea lo que todo el mundo ve como lo mas bonito , pues si , personalmente el encuentro en la plaza circular , yo personalmente lo suprimía , pero lógicamente yo no pinto nada jajajaaj
un abrazo

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...