Ir al contenido principal

SUBLIME ESTACIÓN DE PENITENCIA EN EL BARRIO DE LOS ÁNGELES



Miles de fieles y cofrades del barrio acompañaron a la Reina de los Ángeles por el centro de la ciudad.

El Barrio de Los Ángeles se transformó el Domingo de Ramos, con el riguroso y serio cortejo procesional de la hermandad penitencial que lleva ese mismo nombre, en un domingo deseado por todos los almerienses, al congregarse miles de fieles y cofrades para ver de cerca la Estación de penitencia de una hermandad joven pero adulta, que como colofón a la labor constante y callada que realiza en el transcurso del año en el barrio, salió a la calle, como sus Reglas lo ordenan, con espíritu de Penitencia, pero también, para buscar la expansión necesaria a su espíritu, que al desbordarse en deseos de glorificar a su amada imagen, convirtió el Barrio de Los Ángeles en un inmenso Templo.


Antes de comenzar el cortejo procesional desde la Iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles se llevó a cabo las preces de ritual dirigidas por el Director Espiritual Manuel Pozo Oller, quien recordó antes de la salida a todos los penitentes, que la Estación de penitencia que se iba a iniciar era un acto de penitencia, y se trata de ofrecer nuestro sacrificio a Dios, y ver en la Pasión, quién sufre, por qué sufre y para qué sufre, ya que no podemos limitarnos a evocar la Pasión del Señor, solamente con la vista, con los sentidos, ni siquiera con la imaginación sino fundamentalmente debemos realizar un esfuerzo de fe, Fe en Dios, fe en Cristo y fe también en Pedro. Ubi Petrus, ibi Christus, ubi Petrus ibi Ecclesia, Ubi Ecclesia Ibi Petrus.

Se formó el cortejo procesional en el interior del templo, dirigiéndose hacia la Casa de Hermandad para ser recibidos por la imagen de María Santísima de Los Ángeles, tras tocar protocolariamente, por el Hermano Mayor Francisco Salas Frías, tres veces la puerta por donde se accede a la Casa de Hermandad, e invocar oraciones, incorporándose la Virgen al cortejo. Destacar que mientras se encontraba la Virgen en la Casa de Hermandad el Cristo de la Misericordia en su Crucifixión estaba expuesto al culto en la Iglesia en el lugar que ocupa diariamente la Virgen.

Con el sol primaveral de la tarde marina y mariana almeriense, la periferia se hizo centro, y el centro de la ciudad se convirtió en periferia, con un barrio fervoroso y devocional hacia la Virgen de los Ángeles, que con los aromas del incienso y sus ciento cincuenta nazarenos revestidos con gran reverencia con la túnica blanca, y capa, antifaz y cíngulo celeste, portando cirios blancos, habría el cortejo procesional tras la alzada Cruz de Guía, símbolo de la Redención, y franqueada por dos nazarenos con faroles de alpaca plateados, comenzó a adentrarse durante más de siete horas en la gran arteria pasional de Almería, y que, en su ancho vestíbulo de la carrera oficial, el corazón de los almerienses le esperaba con vítores de alabanza a la Señora.

Con paso a paso, la Cofradía cruzó la transitada Rambla de Belén, con el pensamiento puesto en ese bello Cristo de la Misericordia en su crucifixión, para adentrarse en el casco histórico, como vigía pasional de la ciudad, y al ver llegar la Virgen de los Ángeles, Madre llorosa, con su Palio que enciende el azul marino de nuestro cielo y del mar mediterráneo, y cuando el sol comenzaba a despuntarse como en la aurora, se hizo en los corazones, de quienes la contemplaban, la explosión más grande de caridad que se hizo cargo del género humano al pie de la Cruz Redentora tras las alegres mecidas de sus penitentes costaleros de Palio a los sones de las marchas procesionales de la Banda de Música de Los Iris.

Tras caminar por las numerosas calles estrechas, y tras pasar por la Parroquia de San Sebastián y Santiago, que fue recibida por la Junta de Gobierno del “Amor “ y “La Soledad”, avanzó en su recorrido hasta llegar al Santuario de la Virgen del Mar, Patrona Coronada de Almería, donde las miradas de nazarenos, costaleros y mantillas volvieron su rostro para rendir reverencia a la Patrona de la ciudad, y comenzar a las veintiuna quince horas, tal y como estaba acordado por la Agrupación de Cofradías, y tras pedir la venia, su entrada triunfal en Carrera oficial, a los sones musicales de Virgen de los Ángeles, comenzando de forma pausada su andadura oficial para adentrarse a tener un encuentro señorial con la Almería histórica y vetusta, entre las mecidas de las bambalinas y los piropos de los miles de almerienses que exclamaban “que bonita y guapa va la Virgen “.

Destacar el primor y elegancia con que la Virgen iba vestida por su vestidor Juan Rosales engalanada con saya blanca bordada en oro, manto en terciopelo azul y toca de sobremanto realizadas en los talleres de la Hermandad.

Tras despedirse de la ciudad, cerrando la comitiva presidencial el Muy Ilustre Manuel Pozo Oller, Vicario Episcopal y Canónigo Secretario de la S. y A. Iglesia Catedral de Encarnación y el Diácono Joaquín Espino Parra, continúo su recorrido para su barrio, destacando la emotividad por la Calle de los Cruces, en su tránsito por las Casas de Hermandad de “El Silencio” y “El Perdón”, y con larga caminada entre lágrimas de gratitud llegó la Virgen de los Ángeles, franqueada honoríficamente por Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil, al dintel de la Casa de Hermandad, donde un año más se despidió a los sones del Himno Nacional, máxima tributación que se le rinde a nuestros Cristos y Vírgenes, demostrado esta Hermandad penitencial ser cada año más cofrade y más nazarena.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...