Ir al contenido principal

MAJESTUOSO Y CLAUSTRAL CORTEJO PENITENCIAL


La Santa Cena celebró el XXV año fundacional con prestancia y solera

En el ocaso del sol y radiante tarde, entre la plaza de San Pedro y la Calle Ricardos, con estricto horario castrense, a las 18,15 horas del Domingo de Ramos abrieron las majestuosas puertas de la Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, antiguo convento de San Francisco, y comenzó la sublime Estación de Penitencia de la Hermandad Eucarística de la Santa Cena y María Santísima de Fe y Caridad, atravesando la Cruz de Guía el dintel con sus dos secciones de nazarenos revestidos con túnica y antifaz blanco de cola recogida y cinturón de esparto, dando un sentimiento de solemnidad, recogimiento y distinción penitencial a todo el impresionante cortejo procesional.

Podría decirse que Almería entera se encontraba en el casco antiguo, no cabía ni una alfiler, para visualizar a la Cofradía penitencial y sacramental de hacer proclamación pública de la fe, convirtiéndose los penitentes con el cirio de la luz pascual en imagen y signo del Sacramento del Dolor de Dios en el Señor de la Santa Cena con total silencio en ofrenda y rito ante el altar, santo y seña en las calles almerienses.

En el interior del templo antes de comenzar la Estación de penitencia se llevaron a cabo las preces de ritual dirigidas por el distinguido cofrade Manuel Guerrero Manrique y el Muy Ilustre Esteban Belmonte Pérez, canónigo y consiliario de la Hermandad.

Pero el sentimiento más sensible y de mayor emoción llegó tras el Guión Sacramental y tras él, el Paso de Misterio de la Santa Cena, adornado floralmente con iris morados, que representa a Jesús rodeado de apóstoles durante la Cena Pascual, en dónde Jesús bendice el Pan y el Vino, instituyendo la Eucarística en el día del Amor fraterno. La imagen sagrada del Señor de la Cena de Navarro Arteaga, lució una túnica en tisú de plata y un mantolín rojo de gran dimensión.

El Paso de Misterio Eucarístico, dirigido magistralmente por Manuel Flores López, a cuyas órdenes se encontraban 75 costaleros, iba avanzando al son de las marchas procesionales interpretadas por al Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Prado de Ciudad Real, hasta adentrarse por las centenarias calles del casco antiguo de la ciudad para ir a la llamada conventual y ascética de los Conventos de clausura de las Esclavas del Santísimo Sacramento y la Inmaculada, Orden de Santa Clara y Concepcionistas franciscanas (Las Puras), a quienes realizaron una ofrenda floral por parte de la Hermandad en señal de cariño y admiración por su vocación de servicio a Dios y la Comunidad, invocando las religiosas, tras las rejas de la clausura, oraciones piadosas en la plenitud de la noche del Triunfo Eucarístico como suprema lección de amor. Fueron momentos de profundo recogimiento piadoso seguido por numerosos fieles y público que abarrotaban los aledaños de los únicos tres conventos de clausura en la capital.

Tras el Paso de Misterio, el segundo tramo de nazarenos, precedido del estandarte corporativo bordado por José Manuel González Hinojosa, y el Libro de Reglas de Orfebrería Andaluza, S.A., para llegar, al sublime Paso de Palio de Nuestra Señora María Santísima de Fe y Caridad, adornado floralmente con rosas blancas y en el frontal del paso azahar, dirigido suavemente en las mecidas por el destacado capataz Benjamín González Jiménez y los 45 costaleros a su cargo, a los sones musicales de la Banda Municipal de Música de Berja.

Todos cuantos presenciaban la bella imagen de la Virgen de Fe y Caridad salida de la gubia de Álvarez Duarte, recibían el calor oscilante de la candelería, las ráfagas olorosas de flores e incienso, y el rumor del chisporroteo de la cera, clavabando sus ojos anhelantes y sollozos y los labios suspirantes en el corazón de la Madre espiritual y soberana del Domingo de Ramos almeriense.

La Virgen fue vestida con exquisitez y dulzura por la cofrade Ana Pallares, estrenando nueva saya. En esta efemérides fundacional siempre se tuvo un recuerdo emocionado para quien fue Hermano mayor Juan Sánchez (q.e.p.d.). La presidencia estaba integrada por el Hermano Mayor Rafael Romero Viciana y el Consiliario Rvdo. P. Esteban Belmonte Pérez.

Al finalizar la carrera oficial, una multitud de fieles y cofrades se sumaron al cortejo procesional entre aromas de incienso para acompañar con recogimiento y veneración a las Sagradas imágenes a su sede canónica, y que al son de marchas procesionales, aplausos, susurros de oraciones y un sin fin de emociones y sentimientos caminaba despacio el Paso de Misterio y de Palio, sin prisa por despedirse, gozosos de recibir y aceptar estas manifestaciones explosivas de cariño, entre plegarias y la oración hecha cante por saetas.

Almería vivió una tarde noche única y singular del Domingo de Ramos al presenciar esta Hermandad penitencial y sacramental con todo su poderío penitencial y esplendor fervoroso en su vigésimo quinto aniversario fundacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...