EXISTEN en nuestra provincia una serie de interesantes iniciativas cuyo objetivo es el de localizar y rescatar especies cultivadas de forma tradicional en los distintos territorios agrícolas almerienses. Dentro de dichos proyectos, consideramos que uno de los más interesantes es el de Biodiversidad domesticada, promovido por el Museo de la Uva del Barco de Terque, el Ayuntamiento de Terque y el Grupo Ecologista Mediterráneo, el cual pretende la recuperación de diversas especies comestibles de la provincia de Almería. Este proyecto ha conseguido crear un movimiento agrario respetuoso con las épocas de cultivo y las características biofísicas de la provincia. Está compuesto por un conjunto de 40 agricultores, sabios y experimentados, saben del plus de valor que puede ser extraído de los recursos biológicos. Estos agricultores, co-protagonistas de este proyecto, han conseguido producir cosechas de calidad, respetar los ritmos naturales y conservar especies agrícolas de especial importancia para la subsistencia alimentaria de la población almeriense durante siglos. Esa tradición y respeto por el medio en el que vivían ha conseguido que se mantuvieran algunas de las plantas que se han rescatado. Este potencial humano pertenece a comunidades de agricultores, quienes a todas luces son los legítimos dueños de esta biodiversidad domesticada: en sus territorios es donde, tremenda paradoja, se encuentra la mayor diversidad biológica de la provincia, porque entienden la interdependencia entre medio natural y medio cultivado, son ellos quienes han desarrollado la increíble variabilidad genética de los principales cultivos agrícolas que hoy alimentan al resto de la sociedad almeriense. Tanto por el hecho de que uno de los objetivos alcanzados en este proyecto ha sido la puesta en marcha en la vega del Río Andarax de un reservorio natural de variedades de uva de mesa, como por la importancia de la historia y producción y comercialización de la uva de mesa en el Valle del Andarax, y teniendo en cuenta la circunstancia única en la provincia de que en dicho valle se combina la producción de uva de mesa con la de vino, proponemos un itinerario por el cual los participantes conoceremos la historia de la producción y comercialización de la uva de mesa en el valle del Andarax, las características y singularidades del cultivo del parral actualmente, las acciones realizadas para preservar las variedades históricas de uva de mesa de Almería, al tiempo que nos familiarizamos con elementos emblemáticos del patrimonio etnográfico del valle del Andarax. Por último, nos acercaremos a la realidad de la producción de la uva para vino en dicho valle y conoceremos de cerca el día a día de las bodegas y de su producción. | ||||||||||||||
Coordinadores: Antonio Fernández Compan y Manuel Sánchez Villanueva. Departamento de Ciencias del Hombre y la Sociedad y Departamento de Arte y Literatura, del Instituto de Estudios Almerienses, respectivamente.
|
El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...
Comentarios