Ir al contenido principal

LA TRIBUNA El origen del problema de Gibraltar (2)

GIBRALTAR se rindió honrosamente al Príncipe Jorge de Hesse-Darmstadt, es decir, se rindió a tropas bajo la bandera del Archiduque pretendiente a la Corona de España como Carlos III de Habsburgo. Después vino lo peor: siguiendo órdenes del Almirante Rooke, un Oficial británico arrió el estandarte imperial del pretendiente e izó la bandera inglesa proclamando por tres veces que la ciudad pasaba a dominio de la Reina Ana de Inglaterra.  De los aproximadamente 5.000 habitantes de Gibraltar permanecieron en ella unas 70 personas, muchas de ellas enfermas y un número importante de religiosos como el párroco de la Iglesia de Santa María, Juan Romero de Figueroa. 

De la población de Gibraltar, algunos formaron asentamientos en las ruinas de Algeciras, mientras que la mayoría se asentaron cerca de la vieja ermita de San Roque donde en torno a esta ermita se fundó en 1706 "la Muy Noble y Más Leal Ciudad de San Roque, donde reside la de Gibraltar", en la que se conservan y guardan la llave de la fortaleza y el pendón bordado en Tordesillas por doña Juana; los gibraltareños prefirieron abandonar la ciudad en que habían nacido a someterse a una dominación extranjera. 
 
A San Roque transportó la población española exiliada, los archivos oficiales de la ciudad de Gibraltar y los demás documentos españoles que había en la roca, así como la parte del patrimonio histórico que se pudo rescatar, y que allí permanecen todavía. Desde ese momento, el asentamiento de exiliados españoles que funda la ciudad de San Roque pasó a ser considerado oficialmente como la ciudad de Gibraltar en el exilio. San Roque conserva todos los símbolos y títulos de los que disfrutaba Gibraltar durante la presencia española. Como se puede observar, la bandera que usa San Roque desde su fundación en 1706 y la que usa Gibraltar en la actualidad son idénticas, con la única diferencia de la Corona Española, que no aparece obviamente en la bandera gibraltareña. En 1707 Roger Elliott, fue nombrado primer Gobernador de Gibraltar británico por la Reina Ana.
 
 Cuatro años más tarde en 1711 el entonces Gobernador de Gibraltar Thomas Stanwix recibió la orden del gobierno de Gran Bretaña de expulsar a todas las tropas extranjeras del Peñón: Gran Bretaña había consolidado su control absoluto sobre Gibraltar. Esta figura de Gobernador como representante de la Corona británica en el territorio británico de ultramar de Gibraltar se sigue manteniendo, siendo nombrado por la Reina de Inglaterra a propuesta del gobierno británico.  Hoy en Gibraltar, en la misma Punta de Europa se levanta la impresionante Mezquita Ibrahim-al-Ibrahim, construida en la década de los 90, que es lo primero que se ve desde África cuando se cruza el Estrecho; ya no es el Santuario de Nuestra Señora de Europa en honor de la Virgen, como así fue durante siglos. 
 
Hasta la conquista británica, en este Santuario ardía la lámpara de plata que regalaron los almirantes españoles, y los candelabros que el Conde de Santa Gadea y don Pedro de Toledo habían ofrecido en representación de nuestros Ejércitos como agradecimiento de victorias logradas. Todo aquello quedó destrozado, y las imágenes profanadas. 
 
La conquista militar de Gibraltar en nombre de la Corona Británica es un hecho histórico y, por tanto incuestionable; Gran Bretaña conquistó un territorio perteneciente a otra nación soberana mediante una acción militar, en contra de la voluntad de los gibraltareños, quedando los términos de esta conquista militar reflejados en el Tratado de Utrecht (13 julio 1713), en cuyo artículo X se concreta el status de Gibraltar, destacando entre otros aspectos el siguiente: "… Si en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciere conveniente dar, vender o enajenar, de cualquier modo la propiedad de la dicha Ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros para redimirla."

CORONEL JAVIER SORIANO. SUBDELEGADO DE DEFENSA DE ALMERÍA | ACTUALIZADO 14.09.2013 - 08:26


Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...