Ir al contenido principal

ITINERARIO: BIODIVERSIDAD DOMESTICADA. VARIEDADES DE UVA DE MESA Y VINO DEL VALLE DEL ANDARAX.

Existen en nuestra provincia una serie de interesantes iniciativas cuyo objetivo es el de localizar y rescatar especies cultivadas de forma tradicional en los distintos territorios agrícolas almerienses. Dentro de dichos proyectos, consideramos que uno de los más interesantes es el de Biodiversidad domesticada, promovido por el Museo de la Uva del Barco de Terque, el Ayuntamiento de Terque y el Grupo Ecologista Mediterráneo, el cual pretende la recuperación de diversas especies comestibles de la provincia de Almería.

  Este proyecto ha conseguido crear un movimiento agrario respetuoso con las épocas de cultivo y las características biofísicas de la provincia. Está compuesto por un conjunto de 40 agricultores, sabios y experimentados, saben del plus de valor que puede ser extraído de los recursos biológicos. Estos agricultores, co-protagonistas de este proyecto, han conseguido producir cosechas de calidad, respetar los ritmos naturales y conservar especies agrícolas de especial importancia para la subsistencia alimentaria de la población almeriense durante siglos. Esa tradición y respeto por el medio en el que vivían ha conseguido que se mantuvieran algunas de las plantas que se han rescatado. Este potencial humano pertenece a comunidades de agricultores, quienes a todas luces son los legítimos dueños de esta biodiversidad domesticada: en sus territorios es donde, tremenda paradoja, se encuentra la mayor diversidad biológica de la provincia, porque entienden la interdependencia entre medio natural y medio cultivado, son ellos quienes han desarrollado la increíble variabilidad genética de los principales cultivos agrícolas que hoy alimentan al resto de la sociedad almeriense.

  Tanto por el hecho de que uno de los objetivos alcanzados en este proyecto ha sido la puesta en marcha en la vega del Río Andarax de un reservorio natural de variedades de uva de mesa, como por la importancia de la historia y producción y comercialización de la uva de mesa en el Valle del Andarax, y teniendo en cuenta la circunstancia única en la provincia de que en dicho valle se combina la producción de uva de mesa con la de vino, proponemos un itinerario por el cual los participantes conoceremos la historia de la producción y comercialización de la uva de mesa en el valle del Andarax, las características y singularidades del cultivo del parral actualmente, las acciones realizadas para preservar las variedades históricas de uva de mesa de Almería, al tiempo que nos familiarizamos con elementos emblemáticos del patrimonio etnográfico del valle del Andarax.

  Por último, nos acercaremos a la realidad de la producción de la uva para vino en dicho valle y conoceremos de cerca el día a día de las bodegas y de su producción.
    Coordinadores: Antonio Fernández Compan y Manuel Sánchez Villanueva. Departamento de Ciencias del Hombre y la Sociedad y Departamento de Arte y Literatura, del Instituto de Estudios Almerienses, respectivamente.

Más información: http://www.iealmerienses.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...