TRAS LA CONQUISTA del sureste peninsular por Roma, hacia el 207 (a.C.), el “oppidum” ibérico Abula (Abla, Almería) será reemplazado durante el proceso de romanización por la civitas Alba, que alcanza su máximo apogeo durante el período altoimperial con el Edicto de Latinidad de Vespasiano (s. I) al constituirse en municipio latino. La huella romana queda patente en sus yacimientos arqueológicos, el mausoleo (s. II), el lapidario epigráfico y diversas piezas, cuyo conjunto denota la importancia de la urbe como eje vial de comunicación.
Su estudio ha pasado desapercibido para los historiadores, que apenas lo han abordado. Con estas jornadas queremos dar a conocer y reivindicar este municipio romano, con objeto de potenciar su valor histórico-cultural en el ámbito provincial e hispanorromano.
| |||
Coordinador: Antonio José Ortiz Ocaña . Departamento de Historia del Instituto de Estudios Almerienses.
Más información enlace: http://www.iealmerienses.es/
|
El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...
Comentarios