Ir al contenido principal

MANIFIESTO del Cortijo del Fraile en Níjar (Almería)

Los escritores y artistas del Sureste, reunidos hoy día 22 de junio, en el Cortijo del Fraile, en este paraje de insólita belleza, próximo al oro de Rodalquilar y a la deslumbrante costa volcánica, deseamos hacer llegar a todas las sensibilidades nuestra preocupación por el estado de abandono y ruina en que se encuentra el edificio del siglo XVIII, mandado construir por los frailes dominicos.

Destacamos la significación de esta construcción, de tanta importancia e interés dentro de la arquitectura tradicional del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Así como por su vinculación a la literatura, como fuente inspiradora de la novela Puñal de claveles de Carmen de Burgos y la tragedia Bodas de Sangre de Federico García Lorca, cuya proyección universal hace incomprensible que este lugar permanezca en ruinas. Lamentamos su deterioro y destrucción, así como el continuo expolio de lápidas y diversos utensilios, a que se ha visto sometido. La continua afluencia de visitantes, atraídos por la creciente fama del Cortijo, reclama una actuación que no admite demora.

Somos conscientes, sin embargo, de las dificultades que hay que superar, puesto que el edificio (sobre el que hay incoado un expediente dentro de un bloque de cortijos rurales mediterráneos) es propiedad privada y requiere de una gestión eficaz por parte del Ayuntamiento de Níjar y la Junta de Andalucía, para llevar a cabo un ambicioso proyecto que vendría a suponer un centro vital para la cultura, con proyección internacional.

Pedimos que, dada la singularidad de la edificación, se agilicen al máximo todas las gestiones para poder llevar a cabo su reconstrucción y restauración, acordes con la categoría de la obra y el paisaje en que se enclava. Y, en consonancia con los excelentes trabajos de recuperación que se están realizando en la zona, en el antiguo poblado minero de Rodalquilar. De igual manera, han de acondicionarse los caminos al Cortijo del Fraile, así como la carretera, junto al cerro del Cinto, que le une con Rodalquilar, que resulta hoy impracticable.


El Cortijo del Fraile ha de convertirse en un Museo Etnográfico del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar; con una especial dedicación al suceso de 1928, como a las posteriores obras literarias que generó. Si Lorca ha de tener una destacada presencia, Carmen de Burgos “Colombine”, tan vinculada a estas tierras, en las que ambientó varios de sus relatos, ha de encontrar aquí también un recuerdo vivo y permanente. La figura de la escritora almeriense ha ido recuperando su vigor, gracias a su intensa obra literaria y, como cabeza de la lucha por la dignificación de la mujer en nuestro país, cuya luz personal pervive en nuestro tiempo.

La propia edificación, tan sugestiva, como enclave rural, con elementos arquitectónicos del siglo XVIII y oratorio del XIX, presenta por sí sola un enorme atractivo para convertirse en el futuro Museo del Parque. Se ha de producir, pues, una imbricación perfecta entre las tragedias rurales del autor granadino y un lugar que fue centro de la vida, el trabajo y las pasiones de los Campos de Níjar.

Proponemos al Ayuntamiento de la localidad y a la Junta de Andalucía que actúen, ya contemplan la posibilidad de la adquisición y recuperación de un grupo de viviendas abandonadas, muy cerca del Cortijo del Fraile, en el llamado Campo de Doña Francisca, que podrían convertirse en residencia de futuros visitantes y, en especial, destinadas a escritores, profesores y artistas que, procedentes de diversas partes del mundo, acudieran para realizar sus creaciones, investigaciones y encuentros en el Parque Natural.

Decidimos constituir un amplio Colectivo que vele para que el Museo del Cortijo del Fraile sea, en breve, una realidad, una admirable realidad, en este hermoso Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera.

En el Cortijo del Fraile, a 22 de junio de 2002

Instituto de Estudios Almerienses
Diputación de Almería
Colectivo Huali (Almería)
Grupo Espartaria (Lorca)
Asociación de Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Nijar
Asociación de Escritores y Artistas Españoles

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...