Ir al contenido principal

Diputación acoge una muestra antológica con obras del acuarelista y le dedica un ambicioso libro a Dionisio Godoy

Tras 70 años de trayectoria, Dionisio Godoy es, sin duda, uno de los artistas más relevantes que ha dado Almería en su historia reciente. Se trata de uno de los mayores representantes del arte local y una referencia entre los acuarelistas españoles.

Además, lleva el arte en sus venas y creció rodeado de artistas. Es nieto de Emiliano Godoy, uno de los pintores más influyentes del XIX, e hijo de Rafael Godoy. Además de pariente de Jesús de Perceval, fundador del movimiento indaliano.

Por todo ello, es sobradamente merecedor del homenaje que le rinde este mes la Diputación Provincial de Almería, con una exposición antológica, titulada ‘Un romántico de la acuarela’, que se inauguró anoche en el Patio de Luces y que se podrá visitar durante todo este mes.

La institución provincial ha querido también recoger la obra del pintor en una publicación del Instituto de Estudios Almerienses (IEA), elaborada por la historiadora María Dolores Durán. 

Antes de recorrer la muestra, tuvo lugar la presentación del libro de María Dolores Durán, que explicó cómo descubrió en Dionisio Godoy a “un hombre incansable en muchas facetas de la vida y polifacético”.

La profesión de Dionisio era la de delineante, realizando novedosos trabajos en los que ya destacaba su firmeza de pulso en el dibujo y utilizando unas técnicas de topografía entonces únicas y avanzadas a su tiempo. También fue un destacado deportista cosechando diversos trofeos. En la actualidad, a sus 82 años, acude tres veces en semana al gimnasio.

La autora del libro destacó igualmente que fue pionero como galerista fundando a mediados de los años 70 la Galería Parriego. Fue, asimismo,  uno de los fundadores del Ateneo de Almería, junto a José María Artero.

La influencia de Celia Viñas 

Sus contactos con Celia Viñas le marcaron profundamente y llega a emocionarse cuando la recuerda. El último escrito que hizo antes de fallecer la maestra y poetisa se lo dedicó a la primera exposición de Godoy. Ahora se puede ver en las vitrinas de la muestra.


El libro editado por el IEA recoge distintas etapas de la pintura de Dionisio Godoy. “Leer el libro es entender y sobrevolar sobre sus acuarelas, tenemos que pararnos y observarlas con mucho detenimiento”, apostilló Mª Dolores Durán.

Anteriormente, la diputada de Cultura dirigió unas palabras llenas de elogios y cariño hacia Dionisio Godoy. “Este homenaje que le rinde la Diputación está bien merecido”, expresó. María Vázquez dedicó unas palabras hacia el pintor Juan Ruiz Miralles, fallecido en la mañana de ayer.


El broche de oro lo puso el propio homenajeado, que destacó el trabajo de recopilación realizado por María Dolores Durán durante más de un año y dedicó un sentido recuerdo para Miralles, que fue su amigo y compañero en las artes.

http://www.lavozdealmeria.es/Noticias/80185/5/Dionisio-Godoy,-un-pintor-polifac%C3%A9tico-e-incansable

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...