Ir al contenido principal

La mujer de mantilla almeriense

Separándose de la más pura ortodoxia de la Semana Santa procesional sevillana donde no acompañan a la Virgen en su estación de Penitencia, las Mantillas, incluidas las Camareras (encargadas de vestir a la Virgen y guardar todo su ajuar) siguen manteniendo en Almería su tradicional situación en el orden del cortejo procesional, antecediendo siempre en varias filas horizontales a los Pasos de Palio de la Virgen en sus distintas advocaciones marianas, excepto en los séquitos de los Pasos de Caridad y el Perdón, donde no participan conforme a sus reglas corporativas.

En un principio, los primeros velos y mantos fueron usados por la mujer del pueblo llano más bien para cubrirse la cabeza y como prenda de abrigo. Pero a comienzos del siglo XVII, se iniciaría una evolución de la mantilla tendiendo a una pieza más ornamental y decorativa en la vestimenta femenina, al ser sustituido el basto paño popular por los encajes, más finos y delicados y erguida sobre una peineta para darle prestancia.

La Reina Isabel II (1833-68), muy dada al uso de tocados y diademas, contribuyó enormemente a extender el empleo de este tocado alto y distinguido entre las damas de la corte y la aristocracia. Como sería que durante el breve reinado de Amadeo de Saboya (1870-73) y su esposa María Victoria, se produciría la llamada “conspiración de las mantillas” que representó el rechazo de la mujer hispana a adoptar la moda intrusa de la nueva realeza de salir a la calle tocada con sombrero, algo insólito por estas tierras, siguiendo adornándose con la clásica mantilla y peineta española.

Entrado el siglo XX, la mantilla dejaría ya de ser una prenda de uso cotidiano y cayó en desuso, salvo la conocida toquilla, pañuelo triangular que utilizaban las señoras y devotas en la Iglesia para asistir a la Eucaristía y los cultos en señal de recogimiento, ocultando la cabellera.

Actualmente, únicamente se lucen mantillas negras y peinetas cuando la mujer acompaña a los Pasos procesionales de la Virgen en Semana Santa, simbolizando el luto y el dolor por la muerte de Cristo, asistiendo a los oficios litúrgicos del jueves y viernes Santo o visitando los monumentos instalados en las Parroquias, así como el la procesión del Corpus Christi o del Resucitado, en cuyo caso suelen ser blancas o de color hueso pues representan alegría, no luto. Y muy rara vez en los toros y bodas, siendo la mantilla de color y los trajes alegres y femeninos, donde la mujer española se atavía con la prenda más castiza y que mejor marco ofrece a la belleza mediterránea. Muy exótica al criterio más tradicional cofrade resulta la mantilla de color burdeos de la Cofradía de San Juan, en Almuñécar, que llevan sus mujeres el jueves santo en su salida procesional.

La mantilla deberá contar con el largo adecuado a cada mujer. Por la parte delantera, deberá caer hasta la altura de las manos, y por la parte trasera, unos dedos por debajo de la cadera. Para evitar su vuelo se sujeta al vestido de forma discreta en cada hombro.
En su hechura se suele utilizar blonda (un tipo de encaje de seda, caracterizado por los motivos florales que se realiza en seda más brillante que el resto con ondulaciones de sus bordes, las conocidas puntas de castañuelas por su similitud con éstas); chantilly (tejido profusamente bordado proveniente de esta ciudad francesa) o tul (popularmente mantillas de encaje: es una tela delgada y transparente, de seda, hilo o algodón, que imita las mantillas de blonda y chantilly).

Por lo que respecta a la peineta (preferiblemente de carey o concha antes que de material sintético), hay que elegir una adecuada en función de la altura. Siempre bien ajustada al moño con horquillas y cubierta de forma correcta y equilibrada con la mantilla, cubriendo el imperdible con un broche grande, joya de gran valor que suele ser heredada de madres y abuelas. Otros complementos suelen ser los guantes negros (o blancos, según la ocasión) de rejilla, la medalla de la corporación al cuello y el clásico rosario para llevar las cuentas del rezo. Media negra transparente y zapato de salón cómodo, con tacón medio o alto, completan la clásica equipación.

Sin flores, collares, adornos o ropa inadecuada en el largo o escote o ceñimiento, manga francesa en el vestido de seda, terciopelo, lana, encaje… o chaqueta, procesiona la mujer de mantilla almeriense y mira la enlutada siempre al frente, en silencio, con recogimiento y devoción acompañando a la Virgen de su devoción.

Ginés Valera Escobar

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...