Ir al contenido principal

María Carmen Quiles publica el poemario 'Plantas, bichos y versos'. La obra editada por el IEA se presenta mañana viernes a las 12 horas en la Biblioteca Villaespesa

La Diputación Provincial de Almería presentó ayer una de las últimas publicaciones editadas por el Instituto de Estudios Almerienses. Se trata de la obra Plantas, bichos y versos de María Carmen Quiles Cabrera, que se enmarca dentro de la colección de Poesía Infantil del IEA. 

La diputada de Cultura, María Vázquez; el director del IEA, Rafael L. Aguilera; y la propia autora fueron los encargados de presentar esta obra que reúne 36 poemas que transportan al lector al mundo animal en el campo desde una visión fresca, desenfadada y comprometida con un lector que se anime a revivir las experiencias vividas en contacto con la naturaleza. 

María Vázquez invitó a todos los almerienses a leer un libro "maravilloso" que logra su cometido de hacer disfrutar a los más pequeños de la casa. En este sentido, destacó el excelente trabajo de la autora y leyó uno de los poemas favoritos de la obra. 

También recordó que mañana viernes a las 12:00 horas se presentará ante los alumnos de diferentes centros educativos en la Biblioteca Villaespesa esta obra que con cada poema acerca a un elemento de la naturaleza a través de un lenguaje poético cargado de imágenes y emparentado con el mundo de los sentidos, donde el color y las sensaciones cobran vital importancia. 

Por su parte, la autora agradeció al IEA la publicación del libro y el importante trabajo que hace divulgando e impulsando además del conocimiento, también la literatura. Asimismo, Quiles Cabrera destacó que con esta obra es "un lugar donde reconocerse si hemos tenido contacto con el mundo rural". 

La autora plasma en sus versos las pequeñas cosas que nos ofrece la naturaleza y que nos pasan desapercibidas en el ritmo acelerado de nuestros días, para contarlas y describirlas con un estilo muy personal, cercano a las emociones vividas en la infancia. El aire, la noche, el silencio, la flor de almendro, las hormigas y otros muchos bichos más se reúnen en este poemario, donde las palabras se unen para conducirnos a los pequeños rincones de la naturaleza. 

El texto se complementa a la perfección con unas ilustraciones espléndidamente logradas por Miguel Concepción Álvarez, alejadas de estereotipos y propias de una técnica impecable. 

María Carmen Quiles nació en Zurgena. Es hija de Antonio Quiles, uno de los más importantes profesores de enseñanza que ha dado la comarca del Almanzora. Desde niña ha gozado con las palabras, por eso los libros han sido siempre sus compañeros de viaje. Con el tiempo, fue descubriendo la magia de la escritura, algo que se ha convertido en uno de sus juegos preferidos. Esta le permite describir, desde la sensibilidad y el compromiso el mundo que nos rodea, pero sacando a flote esas pequeñas cosas que en realidad son las importantes.


Diego Martínez


http://www.elalmeria.es/article/ocio/2002079/maria/carmen/quiles/publica/poemario/plantas/bichos/y/versos.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...