Ir al contenido principal

El orden del cortejo procesional Frente a Sevilla y Málaga, Almería tiene ciertos rasgos propios

FRENTE a la dramaturgia procesional de Sevilla y Málaga, las Cofradías almerienses tienen ciertos rasgos que dotan a nuestra Semana de Pasión de marchamo propio. Generalizar diciendo que a la salida del templo, abre el cortejo procesional la Cruz-guía, insignia representativa que se acarrea con correaje o a pulso. Va flanqueada por faroles de luz de acompañamiento, tallado el metal. A continuación destaca el Libro de Reglas que rigen la Hermandad desde su fundación, sobre bandeja de plata o almohadón. La Cruz Parroquial de la sede canónica suele sacarse además en la Estación de Penitencia. 


En el sitio asignado por cada papeleta, caminan dos hileras de Nazarenos. La última tendencia no es el cíngulo y la capa, sino el amplio cinturón de abacá de las túnicas de cola. El antifaz cubre el rostro y queda enhiesto por el capirote. 

Los infantes avanzan con capelina a cara descubierta. El calzado negro o sandalia o alpargatas o descalzo, por penitencia. El Diputado de tramo cuida con su palermo o vara de mando la compostura, distancias y encendido de cirios y ordena parón o reanudación de la marcha. También portan los nazarenos insignias y bandera de paso identificativas de la sección del cortejo, el guión-estandarte, banderín de la Virgen y el Senatus con las siglas SPQR: "Senatus Populusque Romanus". Las Bocinas gran tamaño con paño son cargadas al hombro adelantándose al Paso. 

Pertiguero es el acólito que cuida de los Ciriales, ordenándoles alzar o bajar los mismos. Y Maniguetero es el Nazareno con antifaz de verdugo que apoya la mano sobre la manigueta o mango de orfebrería o madera en la delantera y trasera del Paso. Los niños Acólitos visten con sotanas y roquetes blancos y agitan incensiarios y navetas. 

Cierra el estandarte las insignias de la procesión, precediendo el último paso y delante de las Mantillas (que cubren su cabeza con peineta con guarnición de tul o encaje que cae sobre los hombros y parte de la espalda) o Camareras -que tienen a su cargo vestir a una imagen- y del Consiliario, Hermano Mayor y Autoridades. Está escoltado por dos Nazarenos con varas. 

Al paso de los tronos bellamente ornamentados con flores se cantan saetas, copla flamenca de motivo religioso. De no portarse con varales a hombros de Horquilleros, los Costaleros son los hermanos que en cuadrilla para cada relevo lo cargan sobre sus hombros o bien a costal, recayendo el peso sobre sus cervicales. Bailan el trono con la mecida del Paso a distinto ritmo: siendo "chicotás" las largas caminatas sin pausa y "a carrerilla" los pasos cortos y ligeros. 

Se denomina imagen a la representación de Cristo y la Virgen María en madera. El Paso es la imagen o grupo de imágenes que representan un suceso de la pasión de Cristo y Misterio, cada uno de los pasos de la sagrada vida, pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, o de la participación de la Virgen en ellos cuado se considera, con separación. 

Los Cristos suelen ser escultura completa esculpida en toda su anatomía, con su paño de puera o sudario y sobre dicha talla se coloca el camisón y sobre éste la túnica. El blandón es un candelero de gran tamaño que se sitúa en las esquinas de ciertos pasos de los Crucificados para sostener un cirio muy grueso llamado hachón. Otros llevan pebeteros ardientes. 

La Virgen que procesiona en Almería es una "Imagen de candelero" o talla sólo hasta la cintura y desde ésta a los pies la sujeta el llamado candelero, una especie de cono truncado hecho de listones cubiertos por una tela gruesa o panel. Sobre este candelero se visten las prendas y encima la saya de la Virgen. Toca es encaje de malla bordado o liso que lleva la Señora bajo la corona y que termina a medio brazo de la Imagen, y tocado son los encajes tisúes, rasos o tules que enmarcan su rostro o mascarilla. La Dolorosa luce corona de joyería trabajada en plata u oro, una aureola rematada de rayos o ráfagas, terminados en estrellas. Pero si se trata de una Virgen con Cristo Yacente o cuando ésta ocupa un paso de calvario, fijará en su cabeza diadema o resplandor de mayor tamaño de metales preciosos. 

Acompañan únicamente a los pasos de Cristo las bandas de cornetas y tambores uniformada y tras el Paso de palio de la Virgen y devotos fervorosos que siguen a la Imagen titular, toca la banda de música, clausurándose así el séquito procesional.


Ginés Valera Escobar

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...