Ir al contenido principal

¡Aleluya! ¡Aleluya". Un año más el Resucitado pone el broche de oro a la Semana Santa Almeriense. No muy acertada por lo tardío en la franja horaria, de la decisión que el cortejo procesional comience tras la Misa Pontifical.

Tras dos largas horas de celebración de la Santa Misa Estacional con bendición Papal en la S. y A. Iglesia Catedral de la Encarnación, ocupando la Sagrada Cátedra y predicanto la Palabra de Dios, el Obispo Adolfo González Montes, asistido del clero catedralicio y seminaristas, comenzó el cortejo procesional a las 13:30 horas de la Pre-Hermandad de Nuestro Padre Jesús Resucitado, cuya plaza de la catedral y calles adyacentes hasta llegar al Santuario de la Virgen del Mar se encontraban la mayor afluencia de público y fieles; y posteriormente más reducido, sobre todo porque a las dos y media de la tarde es hora del almuerzo en la mayoría de casas, sobre todo, cuando las familias tienen obligaciones domésticas derivadas de niños y abuelos.

No entiendo el porqué se sigue realizando la procesión de alabanza con el Santísimo Cristo Resucitado tras la finalización de la Misa Pontifical, cuando de siempre, salvo la excepción del L aniversario fundacional de la Agrupación se hizo coincidir el cortejo con la Santa Misa, pero cuya imagen con su cortejo, salía a las 10:30 horas desde su sede canónica en la iglesia de Santiago Apóstol hasta la Catedral, y a la vista de las circunstancias, el Oficio religioso de la Santa Misa, en cuanto a la homilía y cánticos se reducían, al mínimo imprescindible, para evitar que no se excediera más de una hora u hora y cuarto la Misa en su totalidad. 

No creo que en Sevilla o Málaga, por poner dos ejemplos, estén esperando a que Sus Excelencias presidan la Misa para que las Hermandades puedan realizar la procesión correspondiente. Es como el tema de las dalmáticas, que en Almería se prohibieron, y en resto de capitales de cabeza de diócesis los monaguillos y/ acólitos - mujeres y hombres-, - incensarios, navetas, ciriales,...-  van con dalmáticas, y no se les ha ocurrido a ningún Prelado que se quitasen de los cortejos esta vestimenta, aunque sea propia del diaconado.

Es una Pre-Hermandad que debería de tener mayor autonomía y autogestión para establecer el mecanismo de organizar funcionalmente el cortejo procesional del Domingo de Resurrección o, en su caso, del Sábado de Gloria, actualmente, Santo; y la adsccripción a una iglesia para su dirección espiritual y la realización de la actividad pastoral, que actualmente, se está llevando a cabo en la iglesia de Montserrat, pero que a pasado por otras en su recorrido de pre-hermandad (Santiago Apóstol y Nuestra Señora de los Ángeles).

Hace años, esto mismo surgió con la Hermandad de la Borriquita, cuando estaba en los PPFF, que se nos indicó que no podía salir a la calle hasta que hubiera finalizado la Misa y procesión de Palmas del Prelado en la Catedral el Domingo de Ramos, pero el diálogo incesante y motivador, sobre todo ante el número elevado de niños hebreos que iban en el mismo, hicieron reconsiderar esta posición de jerárquica.

Igualmente, no estaría mal volver a integrar el Resucitado todas las Hermandades que así lo quisiesen con sus hábitos y "bacalás", ya que hasta que la Cofradía no tenga un número mínimo de cincuenta o sesenta nazarenos penitentes, incluso teniéndolos, podría dar un buen colorido de fraternidad penitencial la presencia de todas las Hermandades agrupada o no de la capital almeriense en el citado cortejo. Esto, en años anteriores, era habitual y tradicional que todas las representaciones saliensen en el Santo Entierro por ser la procesión oficial. ¿Lo mismo debería de considerarse que la procesión oficial debería de ser el Resucitado?; vana sería nuestra fe sí Cristo no hubiera resucitado. 

El cortejo estuvo presidido por la Agrupación de Hermandades y Cofradías a la que hay que felicitar por el loable trabajo que realizan, así como a la Pre-Hermandad por el tesón y perserverancia de tantos años intentando gestionar el culto de esta imagen titular de la corporación cofrade agrupacionista. 

Destacar la petalada de claveles rojos en la calle Real al Cristo Resucitado, y una de las "levantás" en testimonio de solidaridad fraternal por aquellos cristianos que están siendo perseguidos y asesinados en diversas partes del mundo, especialmente, en países o zonas de mayoría islámica. 

Aunque ya no se dice al finalizar el cortejo en el interior de la Catedral ante el impedimento de poder acompañar "al Santo", como tradicionalmente se le decía en la jerga cofrade almeriense, hasta que es depositado por los costaleros en el interior  del templo, y sí no apagasen las luces de forma inmediata, podrían los fieles e integrantes del mismo finalizar con os gritos de júbilo y alegría ¡Aleluya, Aleluya! Cristo ha resucitado. ¡Aleluya!, inclusive, recuerdo en tiempos pretéritos que se tiraban hacia arriba, hacia el cielo, los capirotes o antifaces en señal de alegría por la buen noticia que Jesús ha resucitado en el interior de cada uno de nosotros y sigue presente en el Sagrario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...