Ir al contenido principal

DESDE EL MALECÓN AL PIE DE LA ALCAZABA

Segunda edición de la obra Al pie de la Alcazaba (1943-1950), editada por el Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial. Científica y divulgativo título para estas fechas que estamos celebrando con ciertas disociaciones orgánicas el Milenio de la creación del Reino de la Taifa de Almería.  En esta ocasión se amplía con otro relato del mismo autor José Siles Artés: Desde el malecón (1939-1943), que se inicia con el día en que, concluida la Guerra Civil Española 1936-1939, entraron los ganadores, que según Unamuno “vencieron, pero no convencieron”  en el municipio de Garrucha, pueblo de nacimiento del autor. Ambos textos cuentan las vivencias de la infancia, adolescencia y juventud de un vocacional maestro José Siles Artés y de los maestros monárquicos y republicanos, que tuvieron que realizar un esfuerzo personal ante el Movimiento para no ser desterrados, cuerpos de presidio o fusilados en las tapias de los cementerios, y poder seguir ejerciendo, por imperativo imperial unas tareas docentes marcadas por el autoritarismo del régimen.

Son 290 páginas, en las que  el  autor José Siles Artés, con gran sensibilidad humanística,  en la plenitud de su madurez cognoscitiva, describe  los mencionados tristes años en blanco y negro de Berlanga, ante la dramática y cruel guerra incivil y desgarrada posguerra ignominiosa, debido a la carestía, pero sobre todo, al miedo  y temor a la represión,  a la falta de perdón de los vencedores de la “Cruzada”, que hubiera supuesto para todos los presentes y  caídos, en caso de actuar con corrección fraterna, actualmente también en desuso canónico, un hálito de esperanza en la paz de la histórica memoria, y  como decía Pedro Calderón de la Barca “que sí a la victoria se le suma el perdón, son dos victorias” .

Cuánto deberíamos de valorar estas experiencias personales,  de una intimidad sin igual, en donde los sentires se ponen  a pie de calles, y algunos y algunas vivimos el ocaso de tanta miseria y penuria, pero la mortificación estaba ahí, en las letras escritas con tinta y pluma, con emoción y sentimientos, vivencias en casas de planta baja con dos habitaciones con el candil, el quinqué y la palmatoria que alumbraban la cal humeante de las paredes de los semiderruidos hogares españoles; el burro, la mula y el carro como medio de transportes eran imprescindibles; y el agua corriente y la calefacción, un lujo de las poblaciones grandes y afectos o indiferentes al Régimen. Y la clase trabajadora, en su mayoría analfabeta, vivía bajo el umbral de la pobreza.


Cuando visitamos los Campos Santos el día 1 de noviembre, cuántas sepulturas y nichos de personas que vieron truncada su vida, sus sueños de libertad, de esperanza, debido a las enfermedades y al hambre, sobre todo los más débiles y ancianos, siendo enterrados o inhumados con el Sacramento de la Unción de enfermos del cuerpo, no del alma, en cristiana sepultura, en el “ataúd de las ánimas”, facilitado por los Ayuntamientos por motivos de higiene, salubridad y seguridad ciudadana. 

Rafael Leopoldo Aguilera Martínez

Publicado en el día de hoy en el diario IDEAL Almería, página 21.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...