Ir al contenido principal

La corrupción de la vida pública y privada y salir en la procesión no son realidades conciliables

Queridos diocesanos:
Llega la fiesta de la Patrona y nos disponemos en estos días festivos a rendir el culto que la Virgen del Mar recibe de sus hijos de Almería, deseosos de paz y de prosperidad, y de esa alegría de vivir que es experiencia de gracia y don de la misericordia de Dios, que nunca deja de socorrernos. En ello tiene su propio cometido y parte la Virgen bendita, la Madre del Señor, que intercede por todos y cada uno. Glorificada en el cielo y partícipe de la resurrección gloriosa del Hijo de Dios, María se une a la intercesión única de Cristo, el Mediador universal, en favor de los hombres.
Permitidme, queridos diocesanos, que pare mientes en las contradicciones que se manifiestan en nuestra vida diaria y desmienten el supuesto fervor de tantos cristianos. Son contradicciones que sólo una profunda renovación de la fe y de la práctica cristiana de vida puede contrarrestar. Los hijos de esta tierra cristiana hemos de tomarnos en serio renovar nuestra fe católica, buscando la coherencia que exige una vida amparada por la intercesión orante de la Madre de Dios; de lo contrario, no podremos transmitir la fe a la nuevas generaciones, que perderán el sentido cristiano de la vida. Si no lo hacemos así, ¿cómo podremos contrarrestar el materialismo que tienta a los jóvenes, acosados como están por el hedonismo de nuestro tiempo, que ni siquiera la crisis económica ha podido quebrar?
Hay cristianos que, en efecto, se dicen muy fervorosos, pero no dudan en contradecir tanto los contenidos doctrinales de fe católica y la conducta moral que de ellos dimana. Hemos dicho siempre con el adagio que no es posible repicar y estar en la procesión, manera popular de traducir con acierto la enseñanza de Jesús: «Nadie puede servir a dos señores. No podéis servir a Dios y al dinero» (Mateo 6,24).
Pongamos algunos ejemplos, para mejor aclarar las cosas. La corrupción de la vida pública y privada y salir en la procesión no son realidades conciliables. Del mismo modo, el proyecto de Dios sobre el matrimonio, claro y definido en palabras de Jesús, no es conciliable con su reducción a convivencia disoluble, temporal y meramente de hecho, cerrada a la transmisión de la vida como don de Dios. Ni la legislación ni la conducta de los hombres puede modificar la voluntad de Dios y la realidad de las cosas; y no se puede ser cristiano y no acoger el designio de Dios sobre el hombre y la mujer, llamados a ser«una sola carne» (Mt 19,5).
Sucede, pues, que las procesiones son confesión al mismo tiempo de la fe creída de quienes van en el desfile procesional, no manifestaciones reducibles a solo folclore, aunque sean de interés turístico en diverso grado. La fe y la cultura van de la mano, porque las manifestaciones de la fe en sí mismas son cultura, pero trascienden la cultura precisamente por eso, porque son manifestaciones de la fe.
Los misterios de nuestra salvación son celebrados en el contexto y desarrollo del año litúrgico y no pueden ser acomodados a capricho por los intereses estivales turísticos o económicos que las celebraciones cristianas mueven cada año. Sería necesario reflexionar sobre la utilización de las fiestas religiosas, supeditadas a intereses que las desfiguran. Tendríamos que reflexionar, si queremos permanecer como cristianos, sobre la pérdida del significado del domingo, tan amenazado en su valor religioso y también humano.
La fiesta de la Patrona es una ocasión privilegiada para renovar la vida cristiana, porque la Virgen aparece ante los ojos del pueblo cristiano en su verdad plena, como sierva de Dios y hacedora de la Palabra divina, que se hace carne en sus entrañas convirtiéndola en Madre de Dios. El ángel encuentra y deja a María en aquella obediencia de la fe que hace de la Madre del Redentor del mundo paradigma y figura del verdadero pueblo fiel, del cristiano que sigue por la senda del discipulado del Señor guardando la Palabra divina.
Los contenidos de la fe creída son «de fe», razonablemente asumidos pero de fe; no son resultado de opiniones y por eso no se sirven a la carta. Son revelación de Dios al hombre y causa de salvación para el que cree. La Virgen viene a decirnos, en su fiesta y siempre, que ante Dios sólo la obediencia de la fe es la actitud humilde que salva. Una fe que produce obras de amor y misericordia, que genera solidaridad fraterna y acerca a las personas y a los pueblos.
Para que así se cumpla en nosotros la fe que profesamos pidamos a la Virgen del Mar vernos libres de las inquietudes de este mundo y vivir según el corazón de Dios; porque son «dichosos los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen» (Lc 11,28).
                                                           + Adolfo González Montes
                                                                  Obispo de Almería


Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...