Ir al contenido principal

El IEA estuvo presente en la lección de economía política impartida con motivo del Día de Los Coloraos

José Ramón Lasuén ofertó con voz tenue dominical a los asistentes
 una "lección magistral" de  Economía Política
 en un hilo conductor hipotético, entre el hecho
histórico que se conmemoraba y hacía dónde va la tendencia
de la economía de mercado en la globalización digitalizada de las
tecnologías de la información, comunicación e investigación
Una lección de economía precede al homenaje a Los Coloraos

El profesor José Ramón Lasuén hace una justificación económica del liberalismo

El profesor de Economía José Ramón Lasuén ha sido hoy el encargado de pronunciar el discurso de que tradicionalmente acompaña y precede al homenaje a Los Coloraos cada feria. Los Coloraos son 22 militares y militantes liberales que el 14 de agosto de 1924 desembarcaron en Almería con la intención de propiciar un revuelta e insurrección popular que acabara con la nueva etapa absolutista de Fernando VII (tal y como hizo con éxito cuatro años antes el general Riego). Aquel intento acabó con el fusilamiento de estos revolucionarios liberales, defensores de la Constitución de Cádíz de 1812 y para recordarlos se levantó un monolito en la Puertad de Purchena que fue removido en 1943 con Franco ya en el poder.

El discurso de José Ramón Lasuén ha sido estrictamente una lección magistral en la que no ha habido referencia alguna a la política ni a la historia, solo a la economía, la del pasado, presente y futuro. El profesor y economista, antiguo asesor de UCD, pasó por alto por la filosofía e hizo una justificación económica del liberalismo, arguyendo que desde esta disciplina se “cuantifican las causas y las consecuencias”. Tras citar a Locke, Hume y Kant se centró en Adam Smith, de quien afirmó que su “wealth of nations” debía haberse traducido mejor como “bienestar” en vez de como “riqueza”. El invitado conferenciante desbrozó algunas distinciones conceptuales como “bien público” y “privado” para centrarse en la época actual de la llamada “revolución digital”. Auguró un creciente proceso privatizador debido a los ordenadores, que afectarán más a la que denominó “clase media burocrática”. Lasuén alentó a los muchos políticos presentes a que tengan ante este reto “habilidad política” para evitar los extremos entre el intervencionismo y la ultraliberalización. De esta forma, con una “liberalización integradora” “España no debería retratarse una vez más en la historia”, concluyó.


Tras su lección pronunciada en el atestado salón de plenos del Ayuntamiento de Almería, el profesor Lasuén y el Alcalde, Luis Rogelio Rodríguez, encabezaron la comitiva de homenaje a los Coloraos. Sujetando en cada lado una corona de flores encabezaron la “fila de dos” de otros tantos políticos que por parejas llevaban más coronas, todas adornadas con los colores de las banderas de Almería, Andalucía y España. Los invitados esperaban bajo la sombra creada por una carpa instalada por primera vez junto al popular pingurucho. A más de veinte metros de distancia, el público esperaba también bajo la sombra creada por los soportales de la plaza. Desde ahí mismo sonaba La Marsellesa interpretada por la Banda Municipal. A su término, una mujer gritó “Viva la república”, y fue seguida por muchos de los presentes. Tras la colocación de las cinco coronas oficiales, los presentes departieron unos con otros, delegados con concejales, diputados nacionales con autonómicos y provinciales, amigos con amigos y conocidos...comenzó entonces otro homenaje extraoficial y casi espontáneo de militantes de Izquierda Unida, con Rosalía Martín a la cabeza. Minutos antes, cuando Rafael Esteban depositó una corona en el acto oficial se pudieron oir algunos silbidos. Cuando todo acabó llegó la charanga y la política y economía han dado paso a la feria, o liberalismo festivo diario.


Javier Adolfo Iglesias

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...