Ir al contenido principal

El servicio público de las bibliotecas

EN el Diario Oficial de nuestra siempre amada España, Boletín oficial del Estado, adscrito al Ministerio de la Presidencia, se público en el número 186 del viernes, 1 de agosto de 2014, Sección I, la Disposición General del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, señalado con el Real-Decreto 624/2014, de 18 de julio, día de la Memoria Histórica, por el que se desarrolla el derecho de  remuneración a los autores por los préstamos de sus obras realizados en determinados establecimientos accesibles al público, en virtud del artículo 1.1 Directiva 2006/115/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, sobre derechos de alquiler y préstamo y otros derechos afines a los derechos de autor en el ámbito de la propiedad intelectual impone a los Estados miembros de la Unión Europea la obligación de reconocer a los autores el derecho de autorizar o prohibir el préstamo de originales y copias de obras protegidas por  el derecho de autor.

            En el modo actual del iter procedimental de préstamos, esta normativa legal de aplicación implica que el usuario podrá continuar obteniendo libros de préstamo a coste cero y usando el centro educacional y cultural al que acude normalmente, pero por cada publicación que se ceda o cada usuario registrado la biblioteca y otras unidades administrativas análogas tendrá que abonar un porcentaje de euros europeos a las asociaciones de autores una cantidad, que lógicamente saldrá, al principio, y espero que al final, de sus fondos presupuestarios. Lo que implica que la biblioteca que más libros ceda o preste, champions league, para su lectura en una clara intervención cultural de sociabilidad y socialización individual y colectiva para la siempre formación y actualización de los conocimientos, se quedará sin fondos para renovar su colección, llegando a darse la incomprensible situación pública de que una biblioteca deje de facilitar libros a título altruista o directamente no pueda dar servicio y ponga el cartel de "cerrado"  porque no pueda seguir pagando el canon a las asociaciones de autores y editores.

            Para tranquilidad en esta época estival de calor humeante de los beneficiarios afectos al género literario, no se contempla para el usufructuario  suponga coste alguno, si bien sí repercutirá, antes o después, de forma mediata, en el aminoración del erario de los centros, que verán sus presupuestos altamente mermados al llevar a puro y debido efecto la norma anteriormente citada, que entró en vigor al día siguiente de su publicación en el BOE, sin más privilegios públicos  de la obligación de  abonar este canon, que los establecimientos de titularidad pública que presten servicio en municipios de menos de 5.000 habitantes, incluyendo los servicios móviles cuando realicen el préstamo en dichos municipios y las bibliotecas de las instituciones docentes integradas en el sistema educativo español.

            En fin, esperamos y deseamos providencialmente,  a pie de calle, que esta norma legal de aplicación no termine afectando, ni de forma directa ni indirecta, a la tan cada vez menor disponibilidad hacendística de los usuarios, y a mayor abundamiento, ni al funcionamiento como servicio público en el equipamiento e infraestructuras de los centros, y menos aún en su actividad organizacional y funcional, con colaterales y presuntas elucubraciones hacia su privatización.

Rafael Leopoldo Aguilera Martínez

Artículo publicado en el día de hoy en el diario IDEAL Almería  

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...