![]() |
Foto: María del Mar Aguilera |
Una publicación editada por el Instituto de Estudios Almerienses
de la Diputación Provincial, a través de un procedimiento de publicidad y libre
concurrencia, que permite subrayar con acierto el preciado tesoro que Mojácar
ha significado para el verdadero y auténtico turismo no mercantilista y de la
predicación de personajillos “ de falsas corbatas” interesados solo en algunos
comicios qué votar.
Nadie puede cuestionar el duende y el embrujo de Mojácar con su
simbología desde tiempo inmemorial del “Indalo” y mojaqueras envueltas en
sus pañuelos, unos negros y otros pajizos, que con arte y tradición por
callejuelas empinadas, laberínticas y adoquinadas transportaban en sus
cabezas los cántaros llenos de agua para el hogar. Junto a ello,
uno de los rincones más bellos de nuestra tierra almeriense con la
fuente moruna con trece chorros, de arquitectura autóctona, donde
tuvieron lugar las capitulaciones, cuya estética y agua cautivan la simbiosis
en el tránsito intercultural de la ciudad de “Murgis-Acra”, anterior a la
Mouxacar árabe y previo a su actual denominación, en una gran fábula.
Con el siempre recuerdo de la eterna pérdida física
del Teatro “Aquelarre”, el hotel Indalo de Plaza Nueva es otro de los hitos de
la historia de Mojácar, por donde pasaron pintores, escultores, poetas e
intelectuales de la talla de Jesús de Perceval y Celia Viñas, acompañados de
Miguel Cantón Checa, Francisco Gómez Abad, Antonio López Días y otros, que
formaban la corriente pictórico-cultural denominada Movimiento Indaliano.
No solo tuvo una recompensa esta venida de personajes a la
ciudad como Carlos Almendros o Rafael Lorente y otros muchos, que hicieron
posible, no solo la implementación del Parador Nacional “Reyes
Católicos”, sino que el Ministerio de Información y Turismo por el buen hacer
de todos los mojaqueros, otorgara a Mojácar el premio Embellecimiento y mejora
de los pueblos de España, formando parte del panorama turístico nacional con
sus reportajes en el N.O.D.O, en las agencias de viajes, emisoras de radio,
telediarios, cines, etc.
Rafael Leopoldo Aguilera
Comentarios