Ir al contenido principal

Feria y Fiestas "Costa del Sol". El clima de la capital en "primavera perpetua" es un atractivo clave.

El cartel de Feria en Almería (1895-2000)
Edita: Instituto de Estudios Almerienses

EN plena II República Española, la Asociación de la Prensa en Almería editó un opúsculo sobre la Feria y Fiestas de Almería en el año 1933. Las primeras líneas dedicadas a Almería, indicando que sobre esta provincia y capital que se está en "primavera perpetua", según el anuario Estadístico de España; plasmándose el Himno de Almería escrito por Plácido Langle, sin connotaciones de carácter religioso, ya que las fiestas tenían un carácter estrictamente laico, en donde se hace mención con mayor ahínco al recinto de la Alcazaba. Respecto a la publicidad que contiene, solo una de ellas sigue manteniéndose actualmente, la confitería-pastelería La dulce alianza sita en la Avda. de la República 2, en donde se ofrecía "dulces finos y bombones selectos". 

La uva de Almería tiene su espacio realizado por Fernando Espá, exhortándonos al consumo de uva almeriense con este eslogan "¿Qué mejor alimento para enfermos y sanos que las uvas? Otro artículo Emilio Langle lo titula "La tierra del sol". En el mismo nos describe la Almería como una ciudad "pequeña y alegre", "casitas blancas y limpias", con un "sol magnífico", que a lo largo de día terminará del sol detrás del castillo de San Telmo". 

El día 18 de agosto comenzó las fiestas con la diana de gigantes y cabezudos a las 7 horas, desarrollando a lo largo del día partido de fútbol que tenía como trofeo una copa donada por el Gobernador Civil, elevación de juegos japoneses en las Canteras Viejas, castillo de fuegos artificiales en el centro de la bahía y para finalizar el día concierto, velada e iluminación a las 23 horas de la Avda. de la República. 

El día 19 de agosto comenzaba a las 11 horas con un concierto en la Avda. de la República, y ya por la tarde elevación de juegos japoneses en el Campo de Regocijos, concurso de escaparates, y "gran fiesta recreativa" en la Sociedad Tiro Nacional organizada por la Asociación de la Prensa. Durante el baile en la citada fiesta se entregó por parte de la periodista Maruja Sáez el premio "Señorita Prensa 1933" a Caridad Jiménez Moreno. El premio de disfraces recayó en Maruja Sevilla; el premio a la más elegante vestida de "soirée" a Elenita Sánchez Marín. Premio "señorita rubia" a Clotilde García Menéndez; disfraz más origina a Marujita Hernández; y Purita Sáez Moreno el premio "ojos más bonitos". El día 20, corrida de toros con los diestros Joaquín Rodríguez Cagancho, Victoriano de la Serna y Luis Gómez El Estudiante con toros de la ganadería de Celso Pellón. A las 11 de la mañana concierto en la Plaza de Sartorius. A las 10 de la noche espectáculo «Vedrines» en la Plaza de Toros. A las 23 verbena en la Colonia de la Costa del Sol (Zapillo). 

El domingo día 27 a las 11 de la mañana, concierto en la Avenida de la República. A las 4 y media de la tarde, novillada por los afamados diestros Silvino Zafón Niño de la Estrella, Florentino Ballesteros y Luis Castro El Soldado con toros de la ganadería de Jerónimo Díaz Alonso. A la salida, desfile en la Avenida. A las 23 horas velada e Iluminación en la Avenida, y emisiones de Radio por la Exposición Philips. A las 12 de la noche.-Gran Verbena popular en el Campo de Deportes de la Sociedad Tiro Nacional, organizada por la Comisión de Festejos. 

Artículos de opinión sobre la constitución del Círculo Mercantil en el año 1900 e integrada la Comisión Ramón Orozco, Santiago Peidro, Santiago Frías y José González Frías; otro de Petronio, sobre la creación de la Sociedad Casino de Almería desde su fundación 1840; de la Cámara Oficial Uvera de Almería, tratando el tema de la situación de la campaña; del Delegado de Trabajo Luis Manuel Sánchez-Blanco, "El clima social en Almería", que es "fruto de la paz", reposando en una correcta y adecuada "balanza" entre obreros y empresarios. Francisco Mª Puertas, Jefe del Observatorio Meteorológico, sobre la importancia del clima en la vida de la humanidad, respecto a Almería nos expresa de forma notoria que "suele registrarse unas 2.000 horas al año (de Sol), nunca puede quedar por ello, mejor demostrado sea llamado este litoral, la Costa del Sol". José Lozano "Daniel de Nájera", insta a celebrar la feria en el mes de enero, sobre todo en lo referente a lo taurino, lo que permitiría que la afluencia de público y visitantes fuese mayor al encontrarse con un clima apetecible para asistir a las corridas de toros; elogiando, simultáneamente a las mujeres almerienses, al decir de ellas, que "las mujeres de esta tierra, de avasalladora belleza, orgullo de una raza que lleva en sus venas sangre mora". 

Líneas literarias del Dr. Antonio Villaespesa Quintana del clima en la provincia de Almería a través de un desarrollo geográfico y orográfico provincial. Excelente artículo de Manuel López Suárez, Secretario de la Federación de Pósitos de A.O., quien nos relata las riquezas del mar, considerando que en su día el puerto pesquero se convertirá en una de las fuentes de riqueza de Almería. Francisco Payá Sanchiz, Director de la Escuela de Artes y Oficios Artísticos, nos impulsa con su artículo "hacia una Almería grande", y otro del profesor de la misma, José Martínez Puerta, quien hace una semblanza de los artistas más prestigiosos en esos momentos en diversas disciplinas: Juan Cristóbal, Pedro Antonio, Moncada Calvache, Morales Alarcón, Gómez Abad, los escultores Bretones y Ochotorena, y el pintor y arqueólogo Juan Cuadrado, quien como Director del Museo Arqueológico nos reseñará la figura de Luis Siret en relación con el referenciado Museo almeriense. 

El Alcalde Antonio Ortiz Estrella nos dice "lo que debe de ser la feria", y para que sea atractiva para los de dentro y los foráneos debe de haber una mayor participación del "comercio y la industria" con una cantidad igual a la que el Ayuntamiento presupueste para tal fin. Destaca que la feria debe de "girar en torno a la Alcazaba y tomando como centro la playa y la bahía". 

Cierra el programa de la Asociación de la Prensa, artículos periodísticos realizados por el Presidente de la misma Ginés de Haro y Haro; López Suárez que nos manifiesta la relación entre el mar y la playa; la Almería Nueva de Marti-Mar, que refleja que Almería va saliendo del "odioso letargo" en el que estaba, destacando dos obras de gran importancia para la ciudad, el alcantarillado y la traída de agua, y nuestra miradas hacia el mar como fuente de ingresos a través de sus playas; y en concordancia con esto último el artículo del Inspector de Emigración Eduardo Ortiz Redondo, quien nos plasmará el presente y el futuro porvenir turístico de Almería, al hallarse enclavada en "la justamente nombrada Costa del Sol" e insta a la Asociación de la Prensa a la creación de un Comité Técnico para la puesta en marcha de iniciativas y propaganda turística, que tan buen resultado estaba dando en las islas Canarias.


Rafael Leopoldo Aguilera 


http://www.elalmeria.es/article/opinion/1840002/feria/y/fiestas/costa/sol.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...