Ir al contenido principal

Jornadas sobre “La constitución territorial y el Estado” de la Cátedra Rafael Escuredo. Los constitucionalistas apuestan por la conversión de España en un Estado federal para superar el desafío de los soberanistas catalanes

El presidente del Consejo Consultivo de Andalucía, Juan Cano Bueso, considera que la gran aportación de Andalucía al Estado autonómico ha sido “la ruptura del modelo asimétrico, el de las nacionalidades históricas y el del resto de las regiones”, y la construcción de “un modelo territorial planteado en términos de igualdad entre los ciudadanos y solidaridad entre los territorios de España, justo el modelo con el que pretende acabar Cataluña”.
Cano ha realizado estas declaraciones en el transcurso de las jornadas sobre ‘La constitución territorial del Estado’ organizadas por la Cátedra Rafael Escuredo de la Universidad de Almería, donde también ha precisado que “el hecho diferencial de Andalucía consiste en ser la única comunidad que conquistó la máxima autonomía institucional a través de un referéndum el 28 de febrero”. También ha apuntado que “Andalucía, por su peso político, geográfico, demográfico y por el liderazgo que tuvo en la construcción del estado autonómico, tiene el derecho y el deber de alzar su voz y ser determinante en la reforma constitucional que se avecina”.
Con anterioridad a la intervención del presidente del Consultivo los catedráticos de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad del País Vasco, Juan José Solozábal y Javier Corcuera, coincidieron en señalar que Cataluña debería adoptar una actitud razonable y no mantener una reacción desproporcionada puesto que en el fondo no hay razones para la independencia. En opinión de Solozábal, “si al final los catalanes decidiesen irse habría que aceptarlo, pero no se pueden ir destrozando la Constitución”. Solozábal también defendió la reforma del régimen autonómico y la “aceptación de la plurinacionalidad del Estado” con la inclusión explicita en la Constitución de un texto en el que se reconozca la condición federal de España.
En una conferencia dedicada a `La cuestión catalana¨, el catedrático de Constitucional de la Universidad de Barcelona Eliseo Aja precisó que “el debate soberanista ha marginado a todos los demás”, que los soberanistas entienden que en este momento es más fácil acceder a la independencia que en cualquier otro de la historia y que “el proceso hay que incluirlo en la crisis del Estado autonómico español, al que ha contribuido, y mucho, que el sistema de financiación territorial se haya hecho en un clima permanente de crispación y ocultamiento”.
Tras criticar que la financiación territorial se ha desarrollado durante años en un clima de crispación y oscurantismo”, expuso la necesidad de que “se reconozca la nación o nacionalidad catalana” y sus hechos diferenciales. “El reconocimiento de la lengua -dijo- eliminaría muchos problemas por su carga emotiva, sentimental”. Y como segunda premisa necesaria para resolver el actual conflicto interterritorial, planteó la necesidad de proceder a una reforma constitucional que permita la implantación de un sistema federal donde se incluya, entre otras medidas, la participación de las comunidades autónomas en la elección de los miembros del Tribunal Constitucional y una instancia, en referencia al Senado, que facilite “el diálogo permanente entre esas mismas comunidades autónomas y el Gobierno central.
Las jornadas han sido clausuradas por el Ex-Presidente de la Junta de Andalucía Rafael Escuredo, al tener que ausentarse el rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina, para recibir a la Presidenta de la Junta de Andalucía entre abucheos de los Sindicatos, que se encontraban esperándola en la explanada de recepción de la UAL, y que estaba previsto que clausulara el citado evento y no fue así, tal y como decía el programa de la convocatoria de la Cátedra Rafael Escuredo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...