Ir al contenido principal

Recuperado un documental inédito de la provincia de Almería rodado en 1962

La Diputación Provincial de Almería y la Asociación Cultural Somos Albojenses van a acercar hasta la capital un documental inédito que fue rodado en la provincia en el año 1962. Se trata de Tierra de Fuego, una cinta recuperada por Somos Albojenses que fue rodada en diferentes municipios de la provincia, dirigido por José Luis Font y auspiciada por el Ministerio de Información y Turismo como parte de un proyecto para promocionar las provincias españolas en el extranjero. 

La diputada de Cultura, María Vázquez; el encargado de recuperar esta obra cinematográfica y miembro de Somos Albojenses, Miguel Ángel Alonso Mellado; y el director del Instituto de Estudios Almerienses, Rafael Leopoldo Aguilera, presentaron ayer el documental y la actividad que se desarrollará el jueves, 20 de noviembre, a las 20:00 horas en el Salón de Actos de la Escuela Municipal de Música y Artes (EMMA). 

Vázquez detalló que este documental fue escrito por José Luis Font y Pablo Runyan y dirigido por el primero. El Ayudante de dirección fue Luis Medina y de la fotografía se encargó Luis Enrique Torán, contando como ayudante con Luis Cuadrado, que trabajaría más tarde como director de fotografía en varias películas rodadas en Almería. 

La scritp fue la hermana del director, María Teresa Font, quien posteriormente a lo largo de los sesenta trabajaría en varios westerns rodados en Almería. De la música se responsabilizaron los cantaores almerienses Juan Luis de la Rosa y Rafael Gómez Castro; y el guitarrista José Fernández Richoly. 

El director que falleció recientemente se especializó en la realización de documentales, aunque también es el autor de una obra de ficción: Vida de Familia, que cuenta con una gran valoración histórica y crítica. Asimismo, tuvo la oportunidad de ser coautor del guión de la película de Luis García Berlanga Plácido

María Vázquez invitó a todos los almerienses a disfrutar de un documental "inédito que no se ha reproducido nunca en España y que permite conocer la Almería del año 1962". Asimismo, agradeció la labor del "Miguel Ángel Alonso y su trabajo de investigación sin ya que de otra manera esta cinta seguiría en un cajón y sería imposible proyectar". 

En aproximadamente 10 minutos, la película presenta una serie de escenas en las que aparecen localizaciones de municipios como Albox, Almería (La Chanca), Mojácar, Níjar, Sorbas, Tabernas y de la comarca del Andarax. 

Con el paso del tiempo, estas secuencias se han convertido en un testimonio de gran valor histórico, antropológico y cinematográfico sobre la provincia de Almería a principios de la década de los sesenta. "También tiene la cualidad de ser un excelente recurso para analizar nuestro pasado más reciente y constatar la profunda transformación socio-económica del territorio almeriense", dijo la diputada. 

Por su parte, Miguel Ángel Alonso Mellado explicó el intenso trabajo que ha supuesto localizar esta obra cinematográfica. Ha sido el producto de más de dos años de investigación hasta que logró dar con él en la Filmoteca Nacional. "Cuando tuvimos acceso a ella nos dimos cuenta de que esta película trascendía de lo local y que debía de difundirse a nivel provincial", dijo. 

El investigador aseguró que no fue fácil porque la cinta se llama Tierra de Fuego y no está catalogada en ningún lugar con la palabra Almería. Asimismo, precisó que esta película fue encargada para la promoción de las provincias españolas y, si bien, esta cinta está titulada en Francés es muy probable que se editaran copias en diferentes idiomas. "Esta cinta transmite el cambio de costumbres y la transformación socio-económica de la provincia de Almería". 

Sin duda, se trata de un documento con un valor histórico incalculable porque muestra la forma de vivir de una zona de Almería en los años 60. 

El jueves a las 20 horas en la EMMA tendrá lugar la presentación del documental y posteriormente será proyectado. Luego habrá un coloquio que contará con la participación de Juan Gabriel García Cantón, periodista, que será el encargado de moderar el acto y Miguel Ángel Alonso Mellado, de la Asociación Cultural 'Somos Albojenses'; Antonio Sevillano, historiador local; Carlos Pérez Siquier, fotógrafo y Andrés García Lorca, geógrafo. La entrada será libre hasta completar el aforo.


D. Martínez

http://www.elalmeria.es/article/ocio/1902339/recuperado/documental/inedito/la/provincia/almeria/rodado.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...