Ir al contenido principal

La Historia de Almería: presente y futuro. "Tapia y su obra. Su influencia en la historia almeriense"

EN el día de ayer, en la sede social de la UNED, cuyo rectorado está dirigido el Dr. Trino Gómez Ruiz, comenzaron las Jornadas  “LA HISTORIA DE ALMERÍA: PRESENTE Y FUTURO”, con la conferencia inaugural con el título "Tapia y su obra. Su influencia en la historia almeriense", a cargo del arqueólogo y miembro del IEA,  Lorenzo Cara Barrionuevo, quien expuso con gran sentido academicista e historicista el legado cultural del sacerdote diocesano José Ángel Tapia Garrido, gran exponente de la Historia de Almería, y que fue premiado por la Diputación Provincial con la medalla de plata de la provincia de Almería y Socio de Honor del Instituto de Estudios Almerienses.
Sería un gesto de gran generosidad institucional que Almería le concediera a título póstumo la mención honorífica de Hijo Predilecto, Escudo de Oro del Ayuntamiento o medalla de oro de la Diputación.

Estuvieron presentes durante la intervención del profesor Cara Barrionuevo, la hermana del P. Tapia, Doña Conrada Tapia Garrido, junto a sus hijos Carlos y María del Mar, quienes ocuparon un lugar preeminente en el estrado de la sala capitular de la UNED y tomaron la palabra para destacar el gran papel pastoral y cultural que realizó el P. Tapia en la Diócesis y provincia de Almería.


Posteriormente, se sometió al análisis, descripción y valoración otros temas de actualidad en el ámbito académico del Instituto de Estudios Almerienses, como fueron "la historia local: Investigación y divulgación, con los  métodos de la historia local: puentes y rupturas con la historia académica" a cargo del historiador y miembro del IEA  Dr. Andrés Sánchez Picón, quien instó a la Dirección del Instituto de Estudios Almerienses a poner en marcha la revista científica que se estaba realizando años atrás, y que tanto éxito tenía en los ambientes académicos y culturales.

A continuación, sin receso alguno, ante el interés de los asistentes,  se trató de "la aportación de las revistas locales a la Historia almeriense", cuya intervención estuvo guiada por el Sr. Antonio Campos Reyes,  Director del Centro Virgitano de Estudios Históricos y miembro del IEA; continuando con el tema de "las estrategias y recursos para acercar la historia al ciudadano: museos y exposiciones", ponencia disertada por la Sra.  Encarnación Navarro López en representación del Museo Comarcal Velezano Miguel Guirao y miembro del IEA, y finalizó la jornada con la conferencia - debate sobre "la Historia en el siglo XXI: redes sociales, herramientas y recursos para un historiador 2.0." por el profesor de la Universidad de Málaga Sebastián Souviron Bono, que puso un broche de oro a esta primera de las jornadas en la capital almeriense.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...