Ir al contenido principal

Perdona a tu pueblo


AUNQUE vamos a entrar en el periodo litúrgico del Adviento en el año del milieurista milenio taifal, más bien parece que estamos siempre en Cuaresma, ambos de metamorfosis penitencial a pesar de las tribulaciones terrenales con el rezo diario en todas las laicas horas con maitines, laudes, prima, tercia, sexta, nona, vísperas y completas sin el sonido de las campanas llamando a la oración "perdona a tu pueblo, Señor, perdona a tu pueblo, perdónale, Señor". 

Vocablos evangélicos en tiempos de una beligerante laicidad del corazón y el alma, antónimos en las locuciones sin propósito de enmienda, a destiempo, a granel, a posteriori, a priori, del pasaje bíblico canónico, en la que el Señor de la Vida y la Esperanza trazó la única redacción escrita sobre la árida tierra prometida: El que no tenga pecado, que arroje la primera piedra. E inclinándose nuevamente, siguió escribiendo en el suelo. 

"Por tu poder y amor inefable, por tu misericordia entrañable. Somos el pueblo que has elegido y con tu sangre lo has redimido. Reconocemos nuestro pecado que tantas veces has perdonado. Dios de la fiel y eterna Alianza, en ti ponemos nuestra esperanza,…perdónanos Señor." 

La conversión sin esperanza no se entiende, y la esperanza está basada en comportamientos y conductas sociológicas y psicológicas que nos lleven a la ética universalmente aceptada, sin caer en los deslices mortales y evitar los veniales que nos abocan a la catarsis metafísica y terrenal: la adulación, estafar a un trabajador de su salario, poner en peligro su propia seguridad y de otros por la embriaguez o drogas, la ira, el falso testimonio, el odio, mentir, el asesinato, perjurio y juramento en falso, la violación, la negativa de las naciones ricas para ayudar a aquellos que son incapaces de garantizar los medios de su desarrollo por sí mismos, el terrorismo que amenaza, hiere y mata sin discriminación ,....etcétera. 

Quedémonos, por imperativo legal y a pie de calle, con las debidas formalidades legítimas y lícitas en los diversos códigos deontológicos legislativos y códices judiciales, propios del lenguaje administrativo, que sería el fiel y estricto cumplimiento del Derecho Positivo nacional e internacional y normas de Derecho consuetudinario. En fin, no hace falta amonestación alguna, todos somos absolutamente prescindibles, hasta los que tienen una foto tamaño carné encabezando su columna de opinión.


Rafael Leopoldo Aguilera


Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...