Ir al contenido principal

Las consecuencias de la I Guerra Mundial en la Almería de 1914

Con motivo de los 100 años del estallido de la Primera Guerra Mundial, se va a celebrar una jornada donde nos acercaremos a los efectos que provocó la contienda en Almería. El comercio, las explotaciones mineras y agrícolas, las redes de influencias políticas, la demografía, las condiciones de vida e incluso las corrientes de pensamiento se vieron profundamente alteradas. A través de las conferencias de los ponentes veremos cómo la ciudad se vio sacudida por la crisis política, el hambre y las nuevas epidemias como la gripe española.

Coordinadores: José María Verdejo Lucas y Francisco Rodríguez Rodríguez, miembros del Instituto de Estudios Almerienses.


CONFERENCIAS

Los intelectuales españoles ante la Gran Guerra

Fernando Martínez López. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería.

Resumen: La Primera Guerra Mundial supone una toma de posiciones por parte de los intelectuales españoles ante este conflicto. Algunos, incluso visitaron el frente de guerra para tomar una postura más asentada sobre lo que estaba ocurriendo en Europa. Otros, de formación básicamente alemana, se mostraron partidarios de los aliados. Esta intervención clarificará las distintas opiniones de los intelectuales españoles ante la Gran Guerra.

Fernando Martínez López es doctor en Filosofía y Letras e Historia Contemporánea por la Universidad de Granada y se dedica profesionalmente a la enseñanza como Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Almería. Como especialista en la época de la Restauración Borbónica, el republicanismo español de los siglos XIX y XX y la Memoria Histórica ha dirigido y participado en diversos grupos y proyectos de investigación, congresos y seminarios nacionales e internacionales. Además ha sido profesor invitado en la École des Hautes Ëtudes en Sciences Sociales de París, El Colegio de México, la FIU de Miami y la Trent University de Canadá. Entre sus publicaciones cabe destacar: La Barbería de la Almedina. Los orígenes del socialismo almerienses, 1880-1903. Servicio de publicaciones de la Universidad de Almería y el Instituto de Estudios Almerienses. Almería, 2003; El Mediterráneo, confluencia de culturas. La Méditerranée: confluence de cultures”.Edición conjunta (francés y español) de la Universidad de la Sorbona (Paris IV) y la de Almería, 2003. Nicolás Salmerón y Alonso. Discursos y escritos politicos. (Editorial de la Universidad de Almería,2008)Masones, republicanos y librepensadores en la Almería contemporánea (1868-1945). Sevilla, 2010. Paris, ciudad de acogida. El exilio español duranrte los siglos XIX y XX.Marcial Pons, Madrid, 2010. El republicanismo ayer y hoy. Madrid, Biblioteca Nueva, 2011. La masoneria andaluza durante la Segunda República, la Guerra civil y el Exilio. Diccionario biográfico. Sevilla, Editorial de la Universidad, 2014.

Un terremoto económico. El impacto de la Primera Guerra Mundial en Almería

Andrés Sánchez Picón. Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Almería.

Resumen: A diferencia de lo que ocurrió en el resto de España, en donde se considera que el impacto de la Gran Guerra resultó beneficioso para la economía nacional, en Almería el estallido de la conflagración supuso un colapso de las principales actividades económicas de la provincia. Las exportaciones agrícolas y de minerales se vieron afectadas y las inversiones de las empresas de capital extranjero que resultaban decisivas en ámbitos importantes de la economía provincial, cesaron. Se produjo un grave problema social en la provincia que llevó a las autoridades locales a solicitar el auxilio del gobierno. La guerra del 14 supuso un cambio de ciclo en la marcha de la economía almeriense que se alargaría con las dificultades de la postguerra.

Andrés Sánchez Picón es catedrático de Historia e Instituciones Económica en la Universidad de Almería (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales). Doctor por la Universidad de Granada (1991), es autor de numerosas publicaciones sobre la historia económica española, andaluza y almeriense. Destacan libros como La integración de la economía almeriense en el mercado mundial, 1776-1936 (1992), Historia y medio ambiente en el territorio almeriense  (editor, 1996), La modernización de España. Economía  (coautor Antonio Parejo, 2007), 150 años de ferrocarril en Andalucía (Dir. con Domingo Cuéllar, 2008) o Industrialización y desarrollo económico en Andalucía (2013). Ha publicado artículos en diferentes revistas nacionales e internacionales sobre temas de historia económica e historia ecológica (Environmental History, Land Use Policy, Revista de Historia Industrial, Journal of Arids Environments...). Ha dirigido siete tesis doctorales, así como proyectos nacionales de investigación sobre historia agraria y minera.

Política y opinión pública en Almería en los años de la Gran Guerra.

María Dolores Jiménez Martínez. Profesora de la Universidad de Almería.


Resumen:  La Primera Guerra Mundial tuvo un gran impacto en España en todos los ámbitos. A pesar de la declaración de neutralidad, España no fue ajena al proceso. En lo político y lo social no cabe duda que la guerra aceleró el cambio de las culturas políticas. El proceso comenzado desde final del siglo XIX de decadencia del régimen de la Restauración y crisis de los partidos se sumó a unas nuevas formas de hacer política, nuevos discursos políticos y la participación de la ciudadanía. La repercusión económica y social afectó a una población almeriense deprimida donde su principal preocupación fue la crisis de subsistencias pero al mismo tiempo impulsó el surgimiento de una cultura política de masas que pedida a gritos la supresión de nuestros políticos cuneros y reclamaba la defensa de sus intereses en Madrid. Lo cierto es que los políticos y la opinión pública, como ocurrió en el resto de España, se escindieron entre germanófilos y aliadófilos y con ello se plasmaron dos proyectos distintos de lo que sería la política de años venideros.

María Dolores Jiménez Martínez. Profesora Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Almería. Miembro del grupo de investigación Sur Clio. Su tarea investigadora se ha centrado en la historia política de la Restauración, clientelismo y comportamiento electoral.  Desde 2006 participa en diversos proyectos como Las Actuaciones del Tribunal de Responsabilidades Políticas en Andalucía 1936-1945 La represión franquista de la Masonería y El exilio republicano andaluz de 1939 coordinados por Fernando Martínez López. Entre sus publicaciones destacan: Favores e intereses política de clientelas y cultura electoral en Almería (1903-1923); La Almería del Cable: política y ciudadanía junto a Fernando Martínez, Refugiados en Gibraltar (1936-46). Es coautora de publicaciones como Masones, republicanos y librepensadores en la Almería Contemporánea (1868-1945). Ha colaborado en la Enciclopedia General de Andalucía, Diccionario Biográfico de Parlamentarios Españoles 1820-1854 editado por las Cortes Generales y en el Diccionario biográfico de Almería edita do por el Instituto de Estudios Almerienses.


MARTES, 11 DE NOVIEMBRE DE 2014 • CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN ALMERÍA • 19,00 H.


http://www.iealmerienses.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lesiones de los costaleros

El trabajo de los Costaleros consiste en cargar “a costal” los Pasos de Misterio y de Palio de las Imágenes Titulares de las Cofradías en su Estación de Penitencia, recayendo todo el peso de los tronos en cada trabajadora y sobre su séptima vértebra cervical. Antes de los años 80 solían ser estibadores del puerto o trabajadores acostumbrados a grandes esfuerzos físicos, pero hoy predominan estudiantes o Cofrades con trabajo sedentario, por lo que cualquier precaución es poca y para prevenir factores de riesgo o  posibles lesiones, siempre es recomendable pasar un reconocimiento médico previo a la salida procesional. Forman el cuerpo de Costaleros de las Cofradías el Capataz Mayor, los Capataces, los auxiliares de Capataz, los Contraguías, los Jefes de Cuadrilla, los Costaleros que cargan y sus respectivos relevos. Resulta saludable que la edad mínima del Costalero sea superior a 20 años, para no someter a gran intensidad a jóvenes que aún no hayan completado su crecimie

DÍA 4 DE OCTUBRE, FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS, DOS HERMANDADES PENITENCIALES FRANCISCANAS CELEBRAN LA LITURGIA DE ESTA EFEMÉRIDES

En la capital almeriense tenemos erigidas canónicamente, y asociadas en la Agrupación de Hermandades y Cofradías,  dos Hermandades franciscanas, siendo por orden de antigüedad, en primer lugar, la Real, Ilustre y Franciscana Hermandad de penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Redención en su Sagrado Descendimiento y María Santísima del Consuelo (El Silencio), que realiza su Estación de Penitencia el Jueves Santo desde su sede canónica en la Parroquia de San Agustín, O.F.M., y en segundo lugar, respectivamente, la Humilde Hermandad de San Francisco de Asís y Cofradía de nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro, María Santísima de las Penas y Santa Marta, que realiza su Estación de Penitencia el Viernes Santo desde la Parroquia de San Agustín, O.F.M., aunque su sede canónica se encuentra en la Parroquia de San Francisco de Asís en el pleno barrio señero del Quemadero. En ambas Cofradías, preceden a los Pasos de Palio y Misterio, simu

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, la fu