Ir al contenido principal

Las consecuencias de la I Guerra Mundial en la Almería de 1914

Con motivo de los 100 años del estallido de la Primera Guerra Mundial, se va a celebrar una jornada donde nos acercaremos a los efectos que provocó la contienda en Almería. El comercio, las explotaciones mineras y agrícolas, las redes de influencias políticas, la demografía, las condiciones de vida e incluso las corrientes de pensamiento se vieron profundamente alteradas. A través de las conferencias de los ponentes veremos cómo la ciudad se vio sacudida por la crisis política, el hambre y las nuevas epidemias como la gripe española.

Coordinadores: José María Verdejo Lucas y Francisco Rodríguez Rodríguez, miembros del Instituto de Estudios Almerienses.


CONFERENCIAS

Los intelectuales españoles ante la Gran Guerra

Fernando Martínez López. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería.

Resumen: La Primera Guerra Mundial supone una toma de posiciones por parte de los intelectuales españoles ante este conflicto. Algunos, incluso visitaron el frente de guerra para tomar una postura más asentada sobre lo que estaba ocurriendo en Europa. Otros, de formación básicamente alemana, se mostraron partidarios de los aliados. Esta intervención clarificará las distintas opiniones de los intelectuales españoles ante la Gran Guerra.

Fernando Martínez López es doctor en Filosofía y Letras e Historia Contemporánea por la Universidad de Granada y se dedica profesionalmente a la enseñanza como Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Almería. Como especialista en la época de la Restauración Borbónica, el republicanismo español de los siglos XIX y XX y la Memoria Histórica ha dirigido y participado en diversos grupos y proyectos de investigación, congresos y seminarios nacionales e internacionales. Además ha sido profesor invitado en la École des Hautes Ëtudes en Sciences Sociales de París, El Colegio de México, la FIU de Miami y la Trent University de Canadá. Entre sus publicaciones cabe destacar: La Barbería de la Almedina. Los orígenes del socialismo almerienses, 1880-1903. Servicio de publicaciones de la Universidad de Almería y el Instituto de Estudios Almerienses. Almería, 2003; El Mediterráneo, confluencia de culturas. La Méditerranée: confluence de cultures”.Edición conjunta (francés y español) de la Universidad de la Sorbona (Paris IV) y la de Almería, 2003. Nicolás Salmerón y Alonso. Discursos y escritos politicos. (Editorial de la Universidad de Almería,2008)Masones, republicanos y librepensadores en la Almería contemporánea (1868-1945). Sevilla, 2010. Paris, ciudad de acogida. El exilio español duranrte los siglos XIX y XX.Marcial Pons, Madrid, 2010. El republicanismo ayer y hoy. Madrid, Biblioteca Nueva, 2011. La masoneria andaluza durante la Segunda República, la Guerra civil y el Exilio. Diccionario biográfico. Sevilla, Editorial de la Universidad, 2014.

Un terremoto económico. El impacto de la Primera Guerra Mundial en Almería

Andrés Sánchez Picón. Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Almería.

Resumen: A diferencia de lo que ocurrió en el resto de España, en donde se considera que el impacto de la Gran Guerra resultó beneficioso para la economía nacional, en Almería el estallido de la conflagración supuso un colapso de las principales actividades económicas de la provincia. Las exportaciones agrícolas y de minerales se vieron afectadas y las inversiones de las empresas de capital extranjero que resultaban decisivas en ámbitos importantes de la economía provincial, cesaron. Se produjo un grave problema social en la provincia que llevó a las autoridades locales a solicitar el auxilio del gobierno. La guerra del 14 supuso un cambio de ciclo en la marcha de la economía almeriense que se alargaría con las dificultades de la postguerra.

Andrés Sánchez Picón es catedrático de Historia e Instituciones Económica en la Universidad de Almería (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales). Doctor por la Universidad de Granada (1991), es autor de numerosas publicaciones sobre la historia económica española, andaluza y almeriense. Destacan libros como La integración de la economía almeriense en el mercado mundial, 1776-1936 (1992), Historia y medio ambiente en el territorio almeriense  (editor, 1996), La modernización de España. Economía  (coautor Antonio Parejo, 2007), 150 años de ferrocarril en Andalucía (Dir. con Domingo Cuéllar, 2008) o Industrialización y desarrollo económico en Andalucía (2013). Ha publicado artículos en diferentes revistas nacionales e internacionales sobre temas de historia económica e historia ecológica (Environmental History, Land Use Policy, Revista de Historia Industrial, Journal of Arids Environments...). Ha dirigido siete tesis doctorales, así como proyectos nacionales de investigación sobre historia agraria y minera.

Política y opinión pública en Almería en los años de la Gran Guerra.

María Dolores Jiménez Martínez. Profesora de la Universidad de Almería.


Resumen:  La Primera Guerra Mundial tuvo un gran impacto en España en todos los ámbitos. A pesar de la declaración de neutralidad, España no fue ajena al proceso. En lo político y lo social no cabe duda que la guerra aceleró el cambio de las culturas políticas. El proceso comenzado desde final del siglo XIX de decadencia del régimen de la Restauración y crisis de los partidos se sumó a unas nuevas formas de hacer política, nuevos discursos políticos y la participación de la ciudadanía. La repercusión económica y social afectó a una población almeriense deprimida donde su principal preocupación fue la crisis de subsistencias pero al mismo tiempo impulsó el surgimiento de una cultura política de masas que pedida a gritos la supresión de nuestros políticos cuneros y reclamaba la defensa de sus intereses en Madrid. Lo cierto es que los políticos y la opinión pública, como ocurrió en el resto de España, se escindieron entre germanófilos y aliadófilos y con ello se plasmaron dos proyectos distintos de lo que sería la política de años venideros.

María Dolores Jiménez Martínez. Profesora Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Almería. Miembro del grupo de investigación Sur Clio. Su tarea investigadora se ha centrado en la historia política de la Restauración, clientelismo y comportamiento electoral.  Desde 2006 participa en diversos proyectos como Las Actuaciones del Tribunal de Responsabilidades Políticas en Andalucía 1936-1945 La represión franquista de la Masonería y El exilio republicano andaluz de 1939 coordinados por Fernando Martínez López. Entre sus publicaciones destacan: Favores e intereses política de clientelas y cultura electoral en Almería (1903-1923); La Almería del Cable: política y ciudadanía junto a Fernando Martínez, Refugiados en Gibraltar (1936-46). Es coautora de publicaciones como Masones, republicanos y librepensadores en la Almería Contemporánea (1868-1945). Ha colaborado en la Enciclopedia General de Andalucía, Diccionario Biográfico de Parlamentarios Españoles 1820-1854 editado por las Cortes Generales y en el Diccionario biográfico de Almería edita do por el Instituto de Estudios Almerienses.


MARTES, 11 DE NOVIEMBRE DE 2014 • CENTRO ASOCIADO DE LA UNED EN ALMERÍA • 19,00 H.


http://www.iealmerienses.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...