Ir al contenido principal

Recordando a Manuel del Águila

HOY 8 de noviembre se cumple el octavo aniversario de la muerte del escritor y compositor almeriense, Manuel del Águila y este año dicho aniversario coincide con el centenario de su nacimiento, el pasado 13 de junio. 

Han pasado estos años de ausencia y de nostalgia y aún recuerdo su llamada cuando estaba enfermo, "Paco, quiero que vengas y te encargues de mi salud y de mis asuntos, por favor, no tardes". Era la primera vez que mi tío me pedía ayuda, me necesitaba. Cancelé los compromisos profesionales que tenía y me marché a Almería con una sensación extraña. Durante todo el largo y perezoso camino que separa Madrid de Almería por tren estuve pensando en mi relación con él. Apenas tenía unos cuantos años cuando empecé a entrar asiduamente en su casa de la calle Granada, la casa de los siete balcones, un lugar lleno de libros, cuadros, objetos y recuerdos de amigos de todas partes que me llamaban la atención. Era como si el tiempo se hubiese detenido y cada objeto guardara los secretos de la belleza y de intemporalidad. Allí pasé los años de mi niñez y parte de mi juventud, era como una segunda vivienda en la que yo me movía con toda libertad. 

Formé parte de su alumnado y aunque no fui de los primeros alumnos que pasaron por allí, sí fui el más joven de la clase. Desde entonces nunca había perdido el contacto con él. Pero no fueron las clases lo que me unió a él sino todo el tiempo que pasaba a su lado. Me llevaba al cine, a las emisoras de radio, una de las que más frecuentaba para hacer alguna grabación la dirigía su amigo Francisco Moncada y, en alguna ocasión, le presté mi voz. Fuimos juntos a las inauguraciones en galerías de arte, presentaciones de libros y a pasear por el parque y el puerto en las noches cálidas de verano. Me inició en la lectura y en la música clásica, me pagó mis primeras y únicas clases de guitarra que di con el maestro Amate. Me enseñó a escribir a máquina sin mirar el teclado, tapándome los ojos con un pañuelo y luego me regaló una portátil. Fue mi referente en Almería hasta que me tuve que marchar a Madrid a estudiar dada la sequía universitaria que había por aquella época en la ciudad. Cuando venía a Madrid me llevaba al teatro que ya había seleccionado. Con él asistí a mis primeras obras de teatro de diversos géneros, sobre todo zarzuela porque a él le gustaba mucho. 

Han pasado ocho años desde que inició su último viaje sin retorno y, desde entonces, un puñado de amigos hemos tratado de conseguir que su memoria permanezca viva entre nosotros, oyendo su música y su voz a través de su poesía. La Asociación Cultural Manuel del Águila ha organizado una serie de actos y de homenajes para este año tan especial del centenario de su nacimiento. El día 13 de junio tuvo lugar en el Centro Unicaja de Cultura un acto de homenaje organizado junto con la Asociación Filarmónica de Almería y la colaboración de la Fundación Unicaja y el Instituto de Estudios Almerienses, en donde una grupo de poetas y amigos como Ana María Romero Yebra, Pilar Quirosa-Cheyrouze, Juan José Ceba, Francisco Galera, Matilde Puig y Francisco Moncada, recitaron una serie de poemas suyos que ellos mismos seleccionaron: El trapero, Poemario de la nocheQuímica del mar y la lágrima, Réquiem por Celia Viñas , Salutación al piano, Paisanica del alma, entre otros, sonaron en el aire ante un público emocionado. A continuación el pianista, Tito García dio un concierto, organizado conjuntamente con la Asociación Filarmónica de Almería, interpretando obras de Max Reger, Johannes Brahms, Isaac Albéniz y la Danza Homenaje a Antonio Machado de Manuel del Águila. La asociación cultural también patrocinó el I Concurso de Jóvenes Solistas del Real Conservatorio Profesional de Música de Almería, que tuvo lugar el pasado día 15 de junio en la sala noble del Círculo Mercantil. Francisco Moncada y Emilio Esteban coordinaron la publicación en prensa, Diario de Almería, durante el mes de su centenario, de 17 artículos de escritores, poetas y, sobre todo, amigos suyos, de los que los cinco primeros salían de la pluma de otros tantos miembros de la directiva de la asociación. Artículos todos ellos preciosos, cargados de sentimiento y de cariño hacia su persona. 

Para el próximo día 22 de noviembre, día de Santa Cecilia, el Ayuntamiento de Canjáyar y la Hermandad de la Santa Cruz del Voto, le harán un homenaje en recuerdo de su memoria en donde se interpretarán algunas de sus canciones. Un pueblo con el que Manolo tenía una relación especial, un lugar donde se encontraba como en su propia casa. 

En este acto estará presente la Asociación Cultural Manuel del Águila a través de los miembros de su Junta Directiva que harán intercambio de obsequios y recuerdos con los representantes de ambas entidades locales, siempre en homenaje y especial conmemoración al ilustre almeriense. 

También está programado para el día 2 de diciembre por esta Asociación conjuntamente con la Asociación Filarmónica de Almería, un concierto de piano a cargo del pianista catalán Daniel Blanch, amigo personal de Manolo, en la Escuela Municipal de Música y Artes del Ayuntamiento de Almería y en donde interpretará alguna de sus obras. Y para finalizar esta serie de actos y homenajes, el día 14 de diciembre, la Banda Municipal de Música de Almería bajo la dirección de Juan José Navarro y la Corral Virgen del Mar, dirigida por Joaquín Torrecilla, dará un concierto en el Auditorio Maestro Padilla en donde se interpretarán algunas de sus obras musicales adaptadas a orquesta. 

La memoria de este almeriense universal sigue viva a través del esfuerzo de los miembros de la asociación que lleva su nombre y que, año tras año, organizan, dentro de sus posibilidades, una serie de actos que nos recuerden su polifacética y carismática personalidad. 

Quisiera terminar este recordatorio con sus últimas palabras, narrando su despedida: "Hay momentos en la vida -me dijo- en que uno lo ve todo claro, son como puntos de inflexión que llegan sin avisar y hay que estar preparado para asumirlos. He llegado hasta aquí, a un punto en donde ya no es posible el retorno. He vivido bien, he hecho en mi vida todo lo que he querido hacer y no me arrepiento de nada. Despídeme de todos mis amigos".


Francisco Capel del Águila

http://www.elalmeria.es/article/opinion/1895163/recordando/manuel/aguila.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...