Ir al contenido principal

Curso Verano UAL La Ley 2/2013, de Protección y Uso Sostenible del Litoral y de Modificación de la Ley de Costas y su Desarrollo Normativo”

En el Curso intervienen destacados miembros del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses, como son:

- Director Académico: Dr. Juan Francisco Pérez Gálvez. Catedrático de Derecho Administrativo de la UAL.
- Dr. Andrés García Lorca. Catedrático de Geografía de la UAL. Subdelegado del Gobierno en Almería.
- Dr. Juan Martín García. Director de Asistencia Municipios de la Diputación Provincial de Almería.
- D. Alberto Antonio Marín Marín. Jefe de la Oficina de Ordenación del Territorio de la Delegación Territorial deAlmería de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.




La Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, aúna como pocos proyectos legislativos una visión antagónica de una realidad que es vital para la sociedad y economía española. Esta antítesis, no es nueva. Su desarrollo reglamentario está pendiente de publicación, y previsiblemente entrará en vigor en 2014.
El contenido básico de la reforma se sustenta en tres apartados: protección del litoral, incremento de la seguridad jurídica de todas las personas y empresas afectadas, conciliación de las diversas actividades que concurren en el litoral. Sin embargo, la modificación legislativa suscitada implica, al menos, la necesidad de abordar numerosos aspectos que resultan capitales. La protección de la costa, la seguridad jurídica, la servidumbre de protección, el deslinde, la protección medioambiental de determinados ecosistemas, con una especial afectación en marismas, salinas, dunas o acantilados, la ampliación de las concesiones a 75 años, el rescate o expropiación de los derechos concesionales, la exclusión del dominio público marítimo terrestre de núcleos con independencia de que la ocupación sea con título o sin él, legales o ilegales, la suspensión gubernativa de actos y acuerdos adoptados por las entidades locales, el régimen jurídico de determinadas playas, chiringuitos y adscripciones, y el interés especulativo de un entorno muy sensible, capitalizan el interés jurídico, económico y social.
Todos los operadores jurídicos y otros profesionales de ramas afines a la arquitectura, ingeniería, medio ambiente, etc, necesitan conocer el contenido de la reforma y asimilar las distintas posibilidades que la nueva cabecera de grupo normativo ofrece.
Objetivos
Los mejores expertos en esta materia de país desarrollarán el contenido normativo y las consecuencias que se derivan de la Ley 2/2013, y su desarrollo normativo.
Lunes, 7 de julio de 2014
9:00 h. Aspectos generales de la Ley 2/2013, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley de Costas y su desarrollo normativo.
Dr. Juan Francisco Pérez Gálvez. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Almería.
11:30 h. Modificaciones conceptuales en la reforma de la Ley de Costas.
D. José Ramón Martínez Cordero. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
16:00 h. Concesiones compensatorias, exclusiones del dominio público y derecho de reintegro.
Dr. Ángel Menéndez Rexach. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid.
18:30 h. Ocupación del dominio público marítimo-terrestre: autorizaciones y concesiones.
Dra María del Carmen Nuñez Lozano. Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva.
Martes, 8 de julio de 2014
09:00 h. El deslinde del dominio público marítimo-terrestre.
Dr. Francisco José Villar Rojas. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna.
11:30 h. Chiringuitos, adscripciones, puertos deportivos y marinas en la reforma de la Ley de Costas.
Dra. María Zambonino Pulito. Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Cádiz.
16:00 h. Incidencia de la planificación territorial en la zona de influencia litoral: el Plan del Corredor del Litoral Andaluz.
D. Alberto Antonio Marín Marín. Jefe de la Oficina de Ordenación del Territorio de la Delegación Territorial de Almería de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
18,30 h. La reforma de la Ley de Costas y su incidencia en la ordenación urbanística en Andalucía.
Dr. Juan Martín García. Director de asistencia a Municipios de la Diputación Provincial de Almería.
Miércoles, 9 de julio de 2014

9,00 h. Medio ambiente, costas y urbanismo: estudio de casos prácticos del litoral almeriense.
D. Daniel del Castillo Mora. Letrado de la Junta de Andalucía. Jefe de la Asesoría Jurídica de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
11,30 h. Perspectivas fisiográficas y balance global de la Ley 2/2013, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley de Costas, y de su desarrollo normativo.
Dr. Andrés García Lorca. Catedrático de Geografía de la Universidad de Almería. Subdelegado del Gobierno en Almería.

-------------
Ginés Valera Escobar
Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio

del Instituto de Estudios Almerienses

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...