Ir al contenido principal

Curso Verano UAL La Ley 2/2013, de Protección y Uso Sostenible del Litoral y de Modificación de la Ley de Costas y su Desarrollo Normativo”

En el Curso intervienen destacados miembros del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses, como son:

- Director Académico: Dr. Juan Francisco Pérez Gálvez. Catedrático de Derecho Administrativo de la UAL.
- Dr. Andrés García Lorca. Catedrático de Geografía de la UAL. Subdelegado del Gobierno en Almería.
- Dr. Juan Martín García. Director de Asistencia Municipios de la Diputación Provincial de Almería.
- D. Alberto Antonio Marín Marín. Jefe de la Oficina de Ordenación del Territorio de la Delegación Territorial deAlmería de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.




La Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, aúna como pocos proyectos legislativos una visión antagónica de una realidad que es vital para la sociedad y economía española. Esta antítesis, no es nueva. Su desarrollo reglamentario está pendiente de publicación, y previsiblemente entrará en vigor en 2014.
El contenido básico de la reforma se sustenta en tres apartados: protección del litoral, incremento de la seguridad jurídica de todas las personas y empresas afectadas, conciliación de las diversas actividades que concurren en el litoral. Sin embargo, la modificación legislativa suscitada implica, al menos, la necesidad de abordar numerosos aspectos que resultan capitales. La protección de la costa, la seguridad jurídica, la servidumbre de protección, el deslinde, la protección medioambiental de determinados ecosistemas, con una especial afectación en marismas, salinas, dunas o acantilados, la ampliación de las concesiones a 75 años, el rescate o expropiación de los derechos concesionales, la exclusión del dominio público marítimo terrestre de núcleos con independencia de que la ocupación sea con título o sin él, legales o ilegales, la suspensión gubernativa de actos y acuerdos adoptados por las entidades locales, el régimen jurídico de determinadas playas, chiringuitos y adscripciones, y el interés especulativo de un entorno muy sensible, capitalizan el interés jurídico, económico y social.
Todos los operadores jurídicos y otros profesionales de ramas afines a la arquitectura, ingeniería, medio ambiente, etc, necesitan conocer el contenido de la reforma y asimilar las distintas posibilidades que la nueva cabecera de grupo normativo ofrece.
Objetivos
Los mejores expertos en esta materia de país desarrollarán el contenido normativo y las consecuencias que se derivan de la Ley 2/2013, y su desarrollo normativo.
Lunes, 7 de julio de 2014
9:00 h. Aspectos generales de la Ley 2/2013, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley de Costas y su desarrollo normativo.
Dr. Juan Francisco Pérez Gálvez. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Almería.
11:30 h. Modificaciones conceptuales en la reforma de la Ley de Costas.
D. José Ramón Martínez Cordero. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
16:00 h. Concesiones compensatorias, exclusiones del dominio público y derecho de reintegro.
Dr. Ángel Menéndez Rexach. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid.
18:30 h. Ocupación del dominio público marítimo-terrestre: autorizaciones y concesiones.
Dra María del Carmen Nuñez Lozano. Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva.
Martes, 8 de julio de 2014
09:00 h. El deslinde del dominio público marítimo-terrestre.
Dr. Francisco José Villar Rojas. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna.
11:30 h. Chiringuitos, adscripciones, puertos deportivos y marinas en la reforma de la Ley de Costas.
Dra. María Zambonino Pulito. Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Cádiz.
16:00 h. Incidencia de la planificación territorial en la zona de influencia litoral: el Plan del Corredor del Litoral Andaluz.
D. Alberto Antonio Marín Marín. Jefe de la Oficina de Ordenación del Territorio de la Delegación Territorial de Almería de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
18,30 h. La reforma de la Ley de Costas y su incidencia en la ordenación urbanística en Andalucía.
Dr. Juan Martín García. Director de asistencia a Municipios de la Diputación Provincial de Almería.
Miércoles, 9 de julio de 2014

9,00 h. Medio ambiente, costas y urbanismo: estudio de casos prácticos del litoral almeriense.
D. Daniel del Castillo Mora. Letrado de la Junta de Andalucía. Jefe de la Asesoría Jurídica de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
11,30 h. Perspectivas fisiográficas y balance global de la Ley 2/2013, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley de Costas, y de su desarrollo normativo.
Dr. Andrés García Lorca. Catedrático de Geografía de la Universidad de Almería. Subdelegado del Gobierno en Almería.

-------------
Ginés Valera Escobar
Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio

del Instituto de Estudios Almerienses

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...