Ir al contenido principal

Hacia la racionalización

LAS 4 grandes aspiraciones perseguidas por el Gobierno con la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, se sintetizan en simplificar las competencias municipales para evitar duplicidades con otras Administraciones de forma que se haga efectivo el principio "una Administración una competencia"; racionalizar la estructura organizativa de la Administración local, de acuerdo con los postulados de eficiencia y equilibrio presupuestario; garantizar un control financiero y presupuestario riguroso y favorecer la actividad económica local con medidas liberalizadoras. 

Respecto al primer objetivo, se han precisado las competencias propias que deben ser ejercidas por la Administración local, diferenciándolas de las estatales y autonómicas y evitar así solapamientos entre Administraciones o que los Ayuntamientos prestaren servicios "impropios" a falta de título competencial habilitante y sin contar con los recursos financieros adecuados, lo que daba lugar a déficit. A partir de la vigencia de esta Ley, los municipios solo podrán ejercer competencias propias o por delegación cuando no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera de la Hacienda municipal y no se incurra en un supuesto de ejecución simultánea del mismo servicio público con otra Administración. De modo que la delegación de competencias estatales o autonómicas deberá ir acompañada de suficiente dotación presupuestaria, duración no inferior a 5 años y que la Administración delegante se reserve mecanismos de control para asegurar la adecuada prestación del servicio delegado. Otra medida es la de reforzar el papel de las Diputaciones Provinciales mediante la coordinación de determinados servicios mínimos en los municipios con población inferior a 20.000 habitantes o la atribución a éstas de nuevas funciones: prestación de servicios de recaudación tributaria, administración electrónica o contratación centralizada en los municipios con población inferior a esta cifra, su participación activa en la elaboración y seguimiento de planes económico-financieros o coordinación y supervisión, en colaboración con las Comunidades Autónomas, en procesos de fusión de municipios, pues se introducen medidas concretas para fomentar la fusión voluntaria y racionalizar sus estructuras, superando la atomización de la planta local. Como resulta del Preámbulo de esta Ley, la reforma del art. 135 de la Constitución en su redacción de 2011, consagró la estabilidad presupuestaria como principio rector que debe presidir las actuaciones de todas las Administraciones Públicas. En desarrollo de este precepto se aprobó la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que exige esta revisión parcial de la Ley Básica de Régimen Local para la adecuada aplicación de los principios de estabilidad presupuestaria, sostenibilidad financiera o eficiencia en el uso de los recursos públicos locales. 

Asimismo, se incluye en el articulado de la Ley una revisión del conjunto de las entidades instrumentales que conforman el sector público local, una racionalización de sus órganos de gobierno y una ordenación responsable de las retribuciones del personal al servicio de las Corporaciones locales, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de su relación. El objetivo es simple: reducir gasto público y disciplinar la actividad municipal sin menoscabo de la calidad de los servicios pretados. Se establece como medida de transparencia la obligación de determinar el coste efectivo de los servicios locales, de acuerdo con criterios comunes y disponer su remisión al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para publicación, paso importante en la mejora de la información disponible, eliminando asimetrías para la toma de decisiones, que contribuirá de forma permanente al aumento de la eficiencia. Para lograr un control económico-presupuestario más riguroso, se refuerza el papel de la función interventora, de forma que el Gobierno fijará las normas sobre procedimientos de control, metodología de aplicación y criterios de actuación en el desarrollo de las funciones públicas necesarias y hacer posible la aplicación generalizada de técnicas como la auditoría a las Entidades Locales en términos homogéneos al resto del sector público. Finalmente, para estimular la iniciativa económica se restringen las autorizaciones administrativas para inicio de actividad a supuestos en los que su necesidad y proporcionalidad queden justificadas, evitando intervenciones administrativas desmedidas. Asimismo, se suprimen monopolios municipales heredados y que recaen sobre sectores económicos pujantes hoy.


Ginés Valera Escobar


http://www.elalmeria.es/article/opinion/1762567/hacia/la/racionalizacion.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...