Ir al contenido principal

El Foro Almería Centro ha realizado visita de estudio al Pantano Isabel II de Níjar‏

Esta sábado, el FORO ALMERÍA CENTRO  ha realizado una completa visita de estudio al Pantano Isabel II de Níjar, dirigida por José Francisco García Sánchez, Arquitecto, Profesor de la Escuela Politécnica de Cartagena y miembro del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses. José Francisco ha realizado un proyecto para el Departamento  que en unos meses será objeto de presentación: “Una interpretación contemporánea sobre el paisaje cultural en torno al pantano de Isabel II de Níjar”, con planimetría inédita. 

Esta obra farónica en desuso es uno de los elementos de patrimonio hidráulico más llamativos y desconocido de Almería. Las primeras noticias son de 1792 cuando la Duquesa de Abrantes, con fincas en Lucainena, propuso su construcción en idéntica garganta cerrada de Los Tristanes, entre dos macizos de calizas, a cambio de que le fueran entregadas tierras con fachada al mar, pero no pasó de ahí. Será el iluminado tabernense Diego María Madolell quien finalmente lo propicie en 1841 para poner en regadío los sedientos campos de Níjar. Respaldado por las ganancias producidas por las minas de Sierra Almagrera (Almería) principalmente y exenciones fiscales, se constituyó una sociedad privada para ejecutar la presa con 2.100 accionistas de toda España, que se lucrarían con la venta del agua acumulada. El proyecto del Arquitecto murciano Jerónimo Ros, autor de la Plaza de Toros de Cartagena y miembro de la Real Academia de las Bellas Artes, solucionó una presa de gravedad en forma de talud arqueado que desciende hacia el exterior, primero en tres escalones anchos y luego tres de escaso grosor, de 44 m. de longitud y 35 de altura, pues debido a un agrietamiento se aplicaron contrafuertes. Para su construcción se emplean piedras de sillería caliza, extraída en cantera próxima, en las superficies exteriores y mampostería con mortero de cal y arena en el interior, al igual que en el canal con algunos saltos de escalones, acequia de menor caudal, 2 balsas de distribución, garita y edificio para accionistas, en estado actual ruinógeno, con  la rejería expoliada y que rehabilitado bien podría ser sede de albergue rural y centro de interpretación para la puesta en valor de una posible ruta del agua aprovechando la parte transitable del canal y la galería excavada en roca, con revestimiento en la solería.

Un Real Decreto de 26 de julio de 1849  autorizó que el pantano llevara el nombre de la monarca, Isabel II,  inaugurándose oficialmente el 8 de mayo de 1850, a falta de los remates y la corona, (que se instalarían en 1857) con la asistencia del gobernador de la provincia pero con la ausencia de la corporación municipal. Tan solo estuvo plenamente operativo 4 años, pues se colmó de fango en 1861, convirtiéndose en foco de enfermedades, absolutamente inutilizable, salvo la estrecha acequia que conduce agua que brota de un manantial bajo el vaso y riega aguas abajo présules, cereales, garbanzos, patatas, olivos y alguna vid en el núcleo de Los Tristanes, ocupado hasta los años 80.

Con una capacidad proyectada de 5 hectómetros cúbicos, desde el principio fue un sonoro fracaso puesto que los aportes de agua de las ramblas eran claramente insuficientes para su alimentación, previéndose incluso realizar un taladro a Rambla Honda para conseguir más agua, muy escasa e irregular, lo que jamás se hizo. Centrados más en la construcción  de los canales de desagüe, aliviaderos y acequia de menor caudal, también se ignoró totalmente el tratamiento de la cuenca con aterrazamientos, diques de contención y repoblación con especies arbóreas y de monte bajo para evitar la erosión y los arrastres de sedimentos que causaban las lluvias torrenciales y avenidas, lo que causó el prematuro aterramiento del vaso de la presa que quedó parcialmente anegado con el tarquín que depositaba la rambla del Carrizalejo. La caliza era porosa y también permeabilizaba el agua, con pérdidas notables de la poca agua embalsada.

Ginés Valera Escobar
Vocal de Comunicación del Foro Almería  Centro

Fotografía: miembros del Foro Almería Centro entre los que se encuentran conocidos Arquitectos, Ingenieros de Caminos y Abogados Urbanistas de Almería.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...