Ir al contenido principal

Miguel Vizcaíno Márquez, un general para todos los tiempos

EL General Consejero Togado, máxima categoría del Cuerpo Jurídico, Miguel Vizcaíno Márquez (Ohanes, 1913 - Madrid, 2014) fue consejero de Estado, el más veterano en activo. Posiblemente fue el funcionario militar y civil más antiguo de España, "con veintidós trienios". Precisamente, en el Consejo de Estado tuvo a finales de 2004 un protagonismo destacado por la reforma de la Constitución, institución adecuada, según el presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, para reflexionar desde el punto de vista técnico y jurídico. Vizcaíno ejerció el cargo político de consejero del Movimiento, representando a la provincia de Almería. Fue candidato por Alianza Popular (AP) en las primeras elecciones democráticas, el 15 de junio de 1977, para el puesto de senador junto al que fuera jefe provincial del Movimiento en Almería, Antonio Andújar Rodríguez, y Rafael Viciana Aráez. Ninguno de los tres consiguió acta. 

Uno de sus amores permanentes ha sido Ohanes, pequeño pueblo situado a 52 kilómetros de Almería. Desde hace medio siglo contrató mensajeros o servicio de Correos para enviar libros que contribuyesen a mejorar la vida de sus paisanos. Dinero de su patrimonio personal se ha utilizado en reiteradas ocasiones para acondicionar la iglesia de la Inmaculada o la ermita de Tices. "La restauración más importante la ha realizado la Junta de Andalucía. Un día, el Consejo de Estado celebró reunión en Sevilla y me senté junto a Manuel Chaves, persona que acogió con mucho interés y efectividad el problema que le planteé sobre la situación de casi ruina de la iglesia. Pronto comenzaron las obras por lo que estoy muy agradecido al presidente de los andaluces". 

Su prudencia y tacto se demostró un día después de celebrarse un Consejo de Ministros, presidido por Felipe González, cuando acudió hasta Ohanes el presidente del Consejo de Estado, Fernando Ledesma, ex ministro de Justicia, para imponerle una condecoración aprobada por el Gobierno socialista, por su dedicación. Al alcalde democrático de Ohanes en el periodo 1979-2003, el cartero Pedro García Ferre le anunció el acuerdo y la visita de Ledesma unas horas antes para no romper la tranquilidad de la vida municipal. El presidente del Consejo General de Procuradores, en el periodo 1974-2001, José Granados, y otros altos cargos de las distintas administraciones han pasado por Ohanes de la mano del ilustre paisano. 

Cuando en Madrid recibía la visita de su alcalde, acompañado por el de Canjáyar, siempre se emocionaba. Lo primero que hacía para despedir a sus invitados es regalarles postales de su pueblo e invitarles a que sigan trabajando por Almería. Eso es lo que hizo con Rocío Amores de Canal Sur y conmigo. Recuerda el alcalde de Ohanes que en una ocasión el desaparecido presidente del Consejo de Estado Íñigo Cavero pidió a don Miguel que le acompañara, pero declinó la invitación argumentando con su tono jocoso: "Hoy comemos juntos los cateticos de pueblo". 

Don Miguel aprovechó sistemáticamente su papel en las instituciones del Estado para beneficiar a su tierra. Desde los puntos más cercanos a su pueblo con viviendas sociales de la antigua Obra Social del 18 de Julio construidas en la comarca y en obras de gran calado para la realidad del conjunto de Almería que se concretan en una larga lista. Fue uno de los primeros impulsores del turismo con el apoyo dado a los constructores del hotel Aguadulce, junto al general Máximo Cuervo (Madrid, 1893-1982), compañero en el Consejo de Estado. También se interesó por la apertura del Parador Nacional Reyes Católicos de Mojácar (1966), con el apoyo de Fraga Iribarne; construyó y rehabilitó casas cuarteles para guardias civiles en la provincia; impulsó la construcción y la inauguración por Franco del aeropuerto de Almería en 1968. Y apostó por el desarrollo tecnológico de la provincia con la ubicación en la Sierra de los Filabres del Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto. En una entrevista, mantenida con este autor, confesó que sus grandes apuestas por Almería son el aeropuerto y el Observatorio de Calar Alto. 

En su retina conserva la gran preocupación por las bombas de Palomares (1966) y el famoso baño de Fraga en la playa de este municipio almeriense, con todo lo que aquello representó de falta de libertad de expresión. 

En Ohanes existe la Plaza Miguel Vizcaíno. El concejal de Cultura en el ayuntamiento de Almería en el periodo 1999-2003, Rafael Esteban (Izquierda Unida), fue la persona que le llamó para anunciarle que la capital aprobó una calle en recuerdo de su figura. La enfermedad de su esposa, de la que no se despega un instante, le impidió desde 2001 viajar a Almería. En los años sesenta ayudó al alcalde de Zurgena y Antas, Francisco Pérez Casquet, y otros emprendedores para que sacaran sus empresas a flote. Con este empresario mantenía una estrecha amistad. 

Austero, disciplinado y exigente. Su residencia familiar siempre olió a Almería con las pinturas del padre del Movimiento Indaliano, Jesús de Perceval; la escultura de su íntimo amigo y paisano el prestigioso arquitecto y escultor 'Juan Cristóbal', Juan González Quesada (Ohanes, 1896-Madrid, 1961), autor de la estatua de El Cid en Burgos y el busto del obispo Ventaja en Ohanes, que realizó sin cobrar absolutamente un céntimo.



ANTONIO TORRES 
http://www.elalmeria.es/article/opinion/1783924/miguel/vizcaino/marquez/general/para/todos/los/tiempos.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...