Ir al contenido principal

El FORO ALMERÍA CENTRO VISITA EL MUSEO DEL HERMANO RUFINO

Incluido en su programa de actividades culturales para 2014 –año en que se conmemora el aniversario del milenio del Reino de Taifa de Almería- en la tarde del miércoles 5 de abril tuvo lugar una visita guiada del FORO ALMERÍA CENTRO al Museo de Ciencias Naturales de La Salle, dedicado al Hermano Rufino Sagredo, máximo contribuyente de sus fondos junto a los Hermanos Jerónimo Coste y Mauricio Arnáiz. La presentación y la parte didáctica actual de la colección es obra del Hermano Francisco Aguilera Pallarés. Actuó de Cicerone Antonio Galindo Cuenca, Profesor de Biología del Colegio La Salle y Jefe del Departamento  de Ciencias y Tecnología del Instituto de Estudios Almerienses.

El Hermano Rufino, que murió en 1985 y da nombre a una calla en Almería, formó parte de la vanguardia de la ciencia almerienses entre los años 60 a 80, junto al recordado José María Artero. Aunque la formación del lasaliano era humanística, en 1956 fue destinado al Colegio de Almería e impartió desde el principio la asignatura de Biología. Pronto saldría al campo a estudiar endemismos y plantas autóctonas de Almería con la ayuda del entonces Instituto de Climatización, que recopiló en un libro aún no superado “Flora de Almería”, publicado por el IEA en 1987. La planta superior del Museo posee dos herbarios y recoge una valiosa muestra de 18. 000 plantas almerienses –algunas con su nombre- y 4.500 pliegos objeto de estudio del Catálogo de la flora del Rif Oriental, de los Hermanos Sennen y Mauricio, clasificadas con  fichas, estando actualmente digitalizándose para mayor conocimiento.

La planta superior también recoge la colección de mariposas diurnas y nocturnas de la Península Ibérica y algunas especies exóticas y que han sido obtenidas también por intercambio; una colección de conchas, artrópodos, grandes coleópteros e insectos tropicales y disecciones de animales, con taxidermia, donados en su mayoría por antiguos alumnos. Tras la magistral explicación, la representación del FORO bajó la escalera de caracol para observar lo más llamativo del museo, una ballena fósil encontrada en la falda de  Sierra Alhamilla en 1972, y de la que se conservan vértebras del cetáceo, mandíbula, húmero y costillas. Hasta la aparición de otra ballena del género Balaenoptera que se conserva en Viator, era la única encontrada en Almería. Continuó Galindo comentando de forma muy didáctica  el resto de los objetos de la colección que se exhiben en vitrinas: minerales de los siete grandes grupos, rocas basálticas y volcánicas  de Almería, paleobotánica y unas curiosas plantas y troncos fósiles característicos de nuestra historia geológica, así como braquiópodos, bivalvos, gasterópodos y equinodermos fosilizados. La expedición quedó gratamente sorprendida del valor de la colección  y de la importancia para que fuera divulgada entre la generalidad de los almerienses, que apenas la conocen, salvo los estudiantes. 



-- 
 Ginés Valera Escobar

Vocal de Comunicación del Foro Almería Centro

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...