Ir al contenido principal

El FORO ALMERÍA CENTRO VISITA EL MUSEO DEL HERMANO RUFINO

Incluido en su programa de actividades culturales para 2014 –año en que se conmemora el aniversario del milenio del Reino de Taifa de Almería- en la tarde del miércoles 5 de abril tuvo lugar una visita guiada del FORO ALMERÍA CENTRO al Museo de Ciencias Naturales de La Salle, dedicado al Hermano Rufino Sagredo, máximo contribuyente de sus fondos junto a los Hermanos Jerónimo Coste y Mauricio Arnáiz. La presentación y la parte didáctica actual de la colección es obra del Hermano Francisco Aguilera Pallarés. Actuó de Cicerone Antonio Galindo Cuenca, Profesor de Biología del Colegio La Salle y Jefe del Departamento  de Ciencias y Tecnología del Instituto de Estudios Almerienses.

El Hermano Rufino, que murió en 1985 y da nombre a una calla en Almería, formó parte de la vanguardia de la ciencia almerienses entre los años 60 a 80, junto al recordado José María Artero. Aunque la formación del lasaliano era humanística, en 1956 fue destinado al Colegio de Almería e impartió desde el principio la asignatura de Biología. Pronto saldría al campo a estudiar endemismos y plantas autóctonas de Almería con la ayuda del entonces Instituto de Climatización, que recopiló en un libro aún no superado “Flora de Almería”, publicado por el IEA en 1987. La planta superior del Museo posee dos herbarios y recoge una valiosa muestra de 18. 000 plantas almerienses –algunas con su nombre- y 4.500 pliegos objeto de estudio del Catálogo de la flora del Rif Oriental, de los Hermanos Sennen y Mauricio, clasificadas con  fichas, estando actualmente digitalizándose para mayor conocimiento.

La planta superior también recoge la colección de mariposas diurnas y nocturnas de la Península Ibérica y algunas especies exóticas y que han sido obtenidas también por intercambio; una colección de conchas, artrópodos, grandes coleópteros e insectos tropicales y disecciones de animales, con taxidermia, donados en su mayoría por antiguos alumnos. Tras la magistral explicación, la representación del FORO bajó la escalera de caracol para observar lo más llamativo del museo, una ballena fósil encontrada en la falda de  Sierra Alhamilla en 1972, y de la que se conservan vértebras del cetáceo, mandíbula, húmero y costillas. Hasta la aparición de otra ballena del género Balaenoptera que se conserva en Viator, era la única encontrada en Almería. Continuó Galindo comentando de forma muy didáctica  el resto de los objetos de la colección que se exhiben en vitrinas: minerales de los siete grandes grupos, rocas basálticas y volcánicas  de Almería, paleobotánica y unas curiosas plantas y troncos fósiles característicos de nuestra historia geológica, así como braquiópodos, bivalvos, gasterópodos y equinodermos fosilizados. La expedición quedó gratamente sorprendida del valor de la colección  y de la importancia para que fuera divulgada entre la generalidad de los almerienses, que apenas la conocen, salvo los estudiantes. 



-- 
 Ginés Valera Escobar

Vocal de Comunicación del Foro Almería Centro

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...