Ir al contenido principal

La Alpujarra Patrimonio de la Humanidad

LA COMISIÓN de Cultura de la Mesa del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad la Proposición no de Ley sobre apoyo a la declaración de la Alpujarra como patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La Alpujarra constituye un territorio interprovincial situado en las faldas de la ladera sur de Sierra Nevada en las provincias de Granada y Almería, formado por 46 municipios.

Ubicada la Alpujarra en la ladera sur de Sierra Nevada; en el año 1989 obtiene la declaración de Parque Natural para Sierra Nevada; en el año 1999 las cumbres de Sierra Nevada, con unas 86.000 hectáreas, fueron también declaradas Parque Nacional, sobre todo haciendo referencia a la flora de alta montaña mediterránea.

La Alpujarra es un territorio contenido ya en buena parte en la Reserva de la Biosfera de Sierra Nevada, declarada por la Unesco en 1986, con una superficie de 172.318 hectáreas. A su vez, el parque nacional está acreditado con la Carta europea de turismo sostenible desde el año 2004 y dispone de un plan de acción propio.

Es una comarca única, de una belleza admirable en cuanto a su paisaje, con un marcado cambio en las distintas estaciones del año; en cuanto a sus costumbres; en cuanto a su arquitectura pegada al terreno, con sus características chimeneas de launa; en cuanto a su fauna, a su flora y a su gastronomía. Posee, por tanto, condiciones más que suficientes para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. 

Ello supondría además una importante proyección internacional, una preservación de sus valores y a la vez una puesta en valor de los mismos para su desarrollo y para su actividad económica. También las condiciones históricas de la Alpujarra han generado un paisaje singular de aprovechamientos tradicionales. 

Son llamativas las acequias moriscas, que llevan las aguas del deshielo de Sierra Nevada por sus laderas para poder regar los cultivos y los huertos tradicionales. Por ello ahora, con el reconocimiento por parte de la Unesco, se podrá poner aún más en valor ese patrimonio rural e intangible de esta comarca, que ya hace tiempo es un destino consolidado como turismo rural.


Las políticas de conservación y de puesta en valor de este espacio posibilitarán la salvaguarda de los valores que lo hacen único, así como su proyección social, también del aumento de la empleabilidad, que facilitarán su desarrollo de presente y futuro que la hacen ser un verdadero "ecomuseo". 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...