Ir al contenido principal

El robo de la novia de Serón


EN los orígenes del Almanzora se alza Serón, colgada de un cerro que sirviéndole de clavo el antiguo castillo de los árabes se produjo un místico hecho histórico en los últimos rescoldos del Reino Nazarita, de una belleza literaria inigualable, entre lo legendario y lo caballeresco, de unas gestas acontecidas un anochecer de un plenilunio de 1478 con el "robo de la novia de Serón". Al correr de los tiempos, el Almanzora vio convertirse a menudo en sus extensos arenales en zona de frontera y campo de Marte, donde contienden o escaramucean moros y cristianos. 

Con lances caballerescos de la vecina ciudad de Lorca salieron unos 40 caballeros, parientes y amigos, recorriendo una distancia de unas diecinueve leguas que la separaban de Serón, emboscándose en Fuencaliente, camino de Baza, la comitiva de 12 moros ataviados con las mejores vestimentas de ese momento histórico y, a su vez, bien armados, como era habitual para peregrinar por esas sendas tan beligerantes. Junto a este grupo de caballeros moros iba una joven doncella, también mora, la cual quería contraer matrimonio. Pero fueron atacados por el grupo de caballeros lorquinos, siendo apresados, y consiguiendo huir uno de ellos, llegando espavorido a Serón, en donde solicitó ayuda para liberar a los prisioneros, y especialmente, a la joven mora, la cual fue tratada con sumo y exquisito trato y con corrección fraterna. 

Tras la llamada angustiosa y de alarma del moro huido, se formó una compañía con unos 200 hombres montados a caballo para enfrentarse con denuedo a los cristianos lorquinos, los cuales con ímpetu fueron degollando a los moros junto a su jefe, y puesta a buen recaudo, la joven mora para que no le sucediese ningún hecho luctuoso, haciéndose victoriosos con la recepción de la bandera de los jinetes de Serón. 

Con esta victoria, y a petición de la novia, fue puesta en libertad, llevándose los lorquinos como presea, la cabezada de la mula en que habían cabalgado, la cual quedó en poder de los Mateo Rendón. Damos por público y notorio este episodio legendario, último eslabón de la larga cadena de la guerra de fronteras, que comenzó doscientos años antes, y que con la cruzada de Granada se cerrará, hasta la fecha, las divergencias territoriales en la península ibérica con el saludo espiritual en el Señor de los Ejércitos de paz y bien.


Rafael Leopoldo Aguilera


http://www.elalmeria.es/article/opinion/1720887/robo/la/novia/seron.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...