Ir al contenido principal

Ibn Jaldún

GONZALO Hernández Guarch presentó en la sede social de la Asociación de Amigos de la Alcazaba su última publicación editada por Arráez editores, dirigida por el historiador y miembro del IEA Juan Grima, dedicada a Ibn Jaldún, uno de los personajes más fascinantes del siglo XIV, que nos introdujo en una visión empírica de la historiografía en los diversos aspectos académicos que la integran. 

G.H. Guarch nos permite acercarnos a una figura apasionante yemaní cuyas vivencias religiosas discurrieron con un gran sentido de racionalidad humanística humanístico en donde se manifiesta que "la envidia es una enfermedad que acompaña al ser humano desde el principio de los tiempos y que, con total seguridad, terminará con él". 

Hace referencia, entre otros, a un sultán, hombre culto e instruido, raro ejemplar entre los políticos de entonces, que invitó a Ibn Jaldún a participar en los cenáculos literarios de los que tanto gustaba, lo que hasta aquel día habían sido meros celos, se transformó en profunda malevolencia. ¡Ah, qué terrible puede llegar a ser el hombre para el hombre! Las delaciones, las mentiras, las murmuraciones, que no son otras cosas que el fermento del mal, se hacen imparables. 

En el libro, en literarias ocasiones, se refleja el sentir de la traición, de perversión, que lo habían visto desnudo y de apostasía incluso. Pero con los todopoderosos hay que tener precaución y mantener las distancias. Yo lo traté como un amigo y eso no le gustó. Él solo aceptaba esa mezcla de servilismo, adulación y admiración continua a su persona. Yo no era capaz de mantenerla y él se dio cuenta. Entonces demostró que sus sentimientos hacia mí no eran sinceros y en ese desencuentro dejé de ir a verlo. Una parte de la historia y de las reflexiones se desarrollan entre el Magreb y Al-Andalus, en la nazarí Almería protegida por su gran alcazaba en un cielo tachonado de estrellas, el paraíso terrenal del Generarife y la vega de Elvira de Granada y en la mezquita sevillana ocupada por Pedro I de Castilla de la dinastía española de los Trastámara. 

Debes hacerte cargo lector que en esta bella biografía novelada, se abre el corazón, no te lleves a engaño. Así es la vida, lo repetiré tanto como haga falta, pues esta historia tiene como otras, una moraleja. Envidia igual a mors tua vita mea, tu muerte es mi vida. Eso no era nada nuevo y además, a fin de cuentas, estamos en manos de Dios. ¡Él es compasivo y misericordioso!
Rafael Leopoldo Aguilera

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...