Ir al contenido principal

Ibn Jaldún

GONZALO Hernández Guarch presentó en la sede social de la Asociación de Amigos de la Alcazaba su última publicación editada por Arráez editores, dirigida por el historiador y miembro del IEA Juan Grima, dedicada a Ibn Jaldún, uno de los personajes más fascinantes del siglo XIV, que nos introdujo en una visión empírica de la historiografía en los diversos aspectos académicos que la integran. 

G.H. Guarch nos permite acercarnos a una figura apasionante yemaní cuyas vivencias religiosas discurrieron con un gran sentido de racionalidad humanística humanístico en donde se manifiesta que "la envidia es una enfermedad que acompaña al ser humano desde el principio de los tiempos y que, con total seguridad, terminará con él". 

Hace referencia, entre otros, a un sultán, hombre culto e instruido, raro ejemplar entre los políticos de entonces, que invitó a Ibn Jaldún a participar en los cenáculos literarios de los que tanto gustaba, lo que hasta aquel día habían sido meros celos, se transformó en profunda malevolencia. ¡Ah, qué terrible puede llegar a ser el hombre para el hombre! Las delaciones, las mentiras, las murmuraciones, que no son otras cosas que el fermento del mal, se hacen imparables. 

En el libro, en literarias ocasiones, se refleja el sentir de la traición, de perversión, que lo habían visto desnudo y de apostasía incluso. Pero con los todopoderosos hay que tener precaución y mantener las distancias. Yo lo traté como un amigo y eso no le gustó. Él solo aceptaba esa mezcla de servilismo, adulación y admiración continua a su persona. Yo no era capaz de mantenerla y él se dio cuenta. Entonces demostró que sus sentimientos hacia mí no eran sinceros y en ese desencuentro dejé de ir a verlo. Una parte de la historia y de las reflexiones se desarrollan entre el Magreb y Al-Andalus, en la nazarí Almería protegida por su gran alcazaba en un cielo tachonado de estrellas, el paraíso terrenal del Generarife y la vega de Elvira de Granada y en la mezquita sevillana ocupada por Pedro I de Castilla de la dinastía española de los Trastámara. 

Debes hacerte cargo lector que en esta bella biografía novelada, se abre el corazón, no te lleves a engaño. Así es la vida, lo repetiré tanto como haga falta, pues esta historia tiene como otras, una moraleja. Envidia igual a mors tua vita mea, tu muerte es mi vida. Eso no era nada nuevo y además, a fin de cuentas, estamos en manos de Dios. ¡Él es compasivo y misericordioso!
Rafael Leopoldo Aguilera

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...