Ir al contenido principal

Estevan Echevarria, J. Poesía completa. Instituto de Estudios Almerienses-Diputación Provincial, Almería 2014.

Estevan Echevarria, J. Poesía completa. Instituto de Estudios Almerienses-Diputación Provincial, Almería 2014.

Este libro recopila la obra poética de Julia Estevan Echevarría, juntamente en uno los tres libros que tiene publicados: Entimismada, un poemario místico editado por la Fundación Fernando Rielo por haber ganado el accésit al Premio Mundial de Poesía Mística; La Cuesta Sagrada, un poemario religioso donde también se mezclan algunos poemas místicos no recogidos en Entimismada; y A Pleno Sol, dedicado a nuestra amada Almería como se desprende del poema titulada Almería: Azul de cielo,/ Cal de azotea,/ Vaivén de ropa/ Blanca a secar./ Eso es mi tierra/si le añadimos,/como un volante/ de espuma, el mar. 

De ese éxtasis arrebatador nacen sus 293 páginas en la "Poesía completa" en la que se recogen 23 sonetos, 5 canciones y 26 compensaciones de métricas variadas "la oscura noche de la fe" como hilo conductor para alcanzar la última cumbre, donde el leño se hace lumbre y quema al que se acerca hasta su meta. 

Julia Estevan pone su escritura al servicio del creyente y no creyente en su contacto diario con el Señor de la Vida y la Esperanza, Dios Uno y Trino, impregnándose en su corazón y en su alma de todo el Amor infinitivo que le aporta Él a través de la conversación en verso. 

Dios vive en el interior de su corazón, y todo cuanto hace en su vida va orientada a la santificación plena de su alma mediante las palabras rezadas a viva voz, manifestando de forma pública la filiación divina del ser humano, correspondiéndose en todo su poemario con las iniciales mayúsculas cada vez que se dirige al Divino Redentor, aunque ya no suelen emplearse en los actuales libros de teología, y señalan sus versos de forma íntima y personal hacía la comunidad, que sus versos están dirigidos a Dios. 

Julia Estevan en su conversación profunda con Dios solo le pide mantener el diálogo con toda la naturalidad y espontaneidad que nos da el género humano, sin muchas disquisiciones o complejidades telúricas o retóricas, su único objetivo es hablar tú a Tú con el mismo Dios, en un coloquio que brota en cascada del dominio de su consciente amoroso a través de los sonetos, romances y canciones: Mis versos tienen un Tú./ Con que Él los lea me basta./ Y antes de que los escriba/ los ha leído en mi alma. 

A meditar y reflexionar tras la lectura de los poemas, en ellos se concentran a raudales todo lo necesario para una bella oración de fervor y devoción, la piedad, la confianza, la humildad y la perseverancia. Sus poemas están codificados de tal forma, que la lectura de los mismos nos servirá para elevar nuestros corazones en el Amor y el Perdón compasivo y misericordioso de Dios, por utilizar una escritura, en cuanto a sintaxis y gramática, que permite a los lectores una comunicación sencilla y humilde a la manera de ser de cada persona. 

Con sus franciscanos versos nos hace sentir y ver que Dios está en el interior de cada persona, aunque no queramos hablarle y amarle, Él está siempre latente esperando al ímpetu del Don de la Gracia, al igual que de forma expresa en la realidad consagrada de la Hostia bendita y alabada en el Sagrario de toda iglesia Católica: ¿Cómo quieres la puerta del Sagrario?/ ¿De nube amanecida? ¿De pétalos de rosa?/ ¿De cristal? ¿De roció?/ ¡No quiero puerta alguna en el Sagrario! 

Julia Estevan con sus poemas místicos hace posible que en estos momentos de grandes tribulaciones sociales y económicas solo Dios es lo Único que necesitamos para dignificarnos como personas creyentes, dejándonos llevar campo abierto hacia lo espiritual, abriéndonos puertas y ventanas a la vida eterna. 

Julia Estevan al igual que san Juan de la Cruz o santa Teresa de Jesús, existe en sus conversaciones místicas un paralelismo espiritual, al impregnarse sus poemas en diálogos inmarchitables y expresión con palabras de lo inexpresable. Dios es el absoluto Sustantivo especial, no pudiéndole unir adjetivo alguno, salvo hincar las rodillas ante el Altísimo dando gracias por preparar nuestra alma para la eterna y celestial vida ante la Beatísima Trinidad. 

Todo su poemario es un ensimismadamento en el amor a Dios, todo es Él, es Amor y más Amor, manifestándose a través del verbo escrito de Julia Estevan el auténtico Amor como belleza Única y Absoluta reservada a la laica o religiosa vocación del don carismático de los poetas. 

"Quien a Dios tiene nada le falta. Solo Dios basta." Santa Teresa de Jesús.

Rafael Leopoldo Aguilera

http://www.elalmeria.es/article/ocio/1732871/poesia/mistica.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...