Ir al contenido principal

Inaugurada la exposición "La Almedina, evolución urbana e Identidad"

Ha tenido lugar en el Salón del Centro Social Almeraya, de la Calle Almedina, en pleno casco histórico de Almería, la inauguración de la exposición "La Almedina, Evolución Urbana e Identidad", organizada por el Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena y en la que han colaborado el Foro Almería Centro y  la Asociación de Amigos del Milenio del Reino de Almería (AMRA).
   
Ahora que se conmemora el aniversario del Milenio del Reino Taifa de Almería (1014-2014) se ha escogido por los docentes uno de los tres barrios que conformaban la ciudad musulmana de Almería: la Almedina y su entorno inmediato (Al-Medina, Al-Musalla y barrio de Rabad-al-Hawd o del Aljibe). 

En el mes de octubre, los alumnos de tercero del grado de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cartagena se desplazaron "in situ" hasta el barrio de la Almedina dirigidos por los profesores responsables de la asignatura Urbanística 1 del Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación, Marcos Ros Sempere, Fernando Miguel García Martín y Juan Martín García, asesorados por los arquitectos almerienses Eduardo Fernández (del Foro Almería Centro) y Pablo García Pellicer-López, de Almería Urban.

Juan Martín García (arquitecto de la Diputación de Almería, vicepresidente del Foro Almería Centro y miembro del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses) y una alumna almeriense en representación de sus compañeros llevaron  a cabo una explicación pública de las propuestas (algunas un tanto utópicas y libres) y elementos más significativos en fase de análisis de los paneles realizados por los alumnos a propósito de "La Almedina, Evolución Urbana e Identidad" en la ciudad consolidada.

También se exhibió la cartografía en atractivos paneles y las conclusiones relativas a la necesidad de aumentar usos lúdicos y turísticos, romper barreras,mejora de la conectividad peatonal y rodada, el potencial paisajístico y la singularidad urbana, la permeabilidad, mejora de la calidad urbana, nuevas centralidades, nuevos usos residenciales, conservación del patrimonio, tratamiento de fachadas y cubiertas...

La propuesta realizada a los alumnos ha tenido como finalidad la intervención sobre un fragmento de la ciudad existente, para su análisis, conocimiento en profundidad y propuestas de mejora en la actividad humana del mismo. Se propuso la actuación sobre el patrimonio edificado, sobre el espacio público global, el tratamiento de los bordes urbanos y la elaboración de propuestas en los vacíos urbanos existentes, especialmente en el contacto con el paraje "La Hoya" y la muralla de Jairán. Igualmente se ha reflexionado en relación a la accesibilidad y la permeabilidad del fragmento de la Ciudad en la que se actúa.

El salón de actos contó con la presencia de 20 estudiantes autores de las propuestas, que al final departieron en una visión nocturna de la Alcazaba iluminada con los asistentes a la presentación, entre los que se encontraban miembros del Foro Almería Centro, de la Asociación del Milenio del Reino de Almería, del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del IEA, Asociación de Vecinos del Casco Histórico y numerosos vecinos que acudieron por el interés suscitado.

Gines Valera Escobar
Vocal de Comunicación del Foro Almería Centro

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...