Ir al contenido principal

Julia Estevan: "Desde muy joven me encantaba escribir sonetos" La escritora de Almería, mano derecha de Gerardo Diego, presenta su poesía completa

Julia Estevan Echeverria cumplirá 95 años en 2014. Lleva unos días con cierto nerviosismo ya que hoy jueves a las 19:30 horas presenta un libro con su poesía completa que le ha editado el Instituto de Estudios Almerienses. Este acto tendrá lugar en la sede de la UNED y contará con la presencia del autor del prólogo, Arturo del Villar. 


La obra que se presenta recoge tres libros de esta almeriense que fue durante muchos años la mano derecha del poeta Gerardo Diego. "El primer libro que publiqué fue Entimismada, un poemario místico que me editó la Fundación Fernando Rielo por haber ganado el accésit al Premio Mundial de Poesía Mística. También se incluye el poemario religioso La Cuesta Sagrada, donde hay poemas místicos y luego está A pleno sol, un poemario profano dedicado a Almería". 

Julia Estevan ha estado 30 años en Madrid antes de regresar definitivamente a su ciudad natal en el año 1996. "Mi juventud la pasé en Almería e hice el Bachillerato y después de la Guerra hice Magisterio, aunque nunca he ejercido. Luego hice unas oposiciones a Colonización y a la Administración del Estado, aunque atraída por el mundo literario me marché a Madrid. Pedí el traslado y estuve durante muchos años ayudando al poeta Gerardo Diego al que conocí en Almería". 

"Toda mi vida he escrito poesía, porque mi padre David Estevan había ganado muchos premios de poesía. Desde que era muy jovencita entre mis hermanas solíamos escribir y me gustaba mucho hacer sonetos" explica la escritora. "Mi primer libro se editó en 1996. Tenía mucho escrito pero nunca le di la importancia que tenía lo que escribía porque me salían con mucha facilidad los sonetos", sostiene. 

"Con Gerardo Diego comencé a escribirme en el año 1952 y estuvimos 15 años en contacto a través de cartas. Primero estuve ayudándole desde Almería y luego en 1967 me fui a Madrid. Venía muchísimo a Almería porque el director de la Biblioteca Villaespesa era muy amigo suyo. Luego hicimos una gran amistad, y viajamos hasta Laujar de Andarax. De hecho siempre comía en mi casa, conoció a mi familia y le encantaba también venir a bañarse a la playa", cuenta Julia Estevan. 

Esta escritora que posee una memoria prodigiosa no tiene nada más que palabras de elogio hacia Gerardo Diego. "Era un hombre muy tímido, era muy verdadero en todos los sentidos, decía la verdad aunque lo mataran. Era una persona muy sencilla y a mi familia le tomó un gran cariño. Se sintió muy bien acogido en mi casa". 

Julia Estevan que siendo muy joven había descubierto a Juan Ramón Jiménez, un poeta que le fascinaba, luego tuvo la gran suerte de ser amiga de Gerardo Diego y trabajar junto a él. "Nunca le cobré nada por el trabajo que le hacía. Eso sí, siempre tuvo grandes atenciones. Me regaló una máquina de escribir preciosa que me encantaba y me regaló un curso de arte en la Magdalena en Santander. Era un hombre con muchos detalles, una persona maravillosa". 

Estevan es una mujer soltera aunque conoció el amor. "Tuve un novio durante bastante tiempo y estuve a punto de casarme, pero yo no me veía casada. Yo siempre he valorado mucho la amistad y a aquel hombre lo veía como un amigo, luego me gusta mucho la independencia. Después tuve hasta dos hombres que me pretendieron que eran de categoría, me pidieron matrimonio y ante mi negativa perdí hasta su amistad, pero que le vamos a hacer". 

A sus 94 años todavía escribe. "El martes me puse a escribir un poema y muchos días me pongo y escribo", sostiene, aunque tiene una pena grande porque le han robado mas de 120 cartas que guardaba en su casa de Gerardo Diego. "Conservo muchas fotografías del poeta, pero esas cartas me las han robado y tengo esa pena".


D. MARTÍNEZ | ACTUALIZADO 20.03.2014 - 05:00

http://www.elalmeria.es/article/ocio/1732877/julia/estevan/desde/muy/joven/me/encantaba/escribir/sonetos.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...