Ir al contenido principal

Cultura argárica


ANTAS, organizado por su Ayuntamiento, ha celebrado con gran éxito de participación las IV Conferencias anuales de Arqueología, tanto por el número tan elevado de participantes, como por los oradores, uniendo las sinergias de todos los asistentes, al recordar a las autoridades competentes, la necesidad urgente de seguir realizando actividades en la zona y la declaración de la cultura argárica como Bien de Interés Cultural. 

Diálogos sobre la Geoarqueología en los Valles Litorales de Antas, Almanzora y Aguas, en donde los ponentes, a través del arquitecto Julián Pérez Flores y los arqueólogos Oswaldo Arteaga Matute y Anna María Ros, expusieron con gran sentido vocacional y didáctico la importancia de estudios de Luis Siret y su capataz a pie de campo Pedro Flores en los inicios de los estudios de la arqueología, y la proyección de la Geoarqueología como proyección interdisciplinar de las Ciencias Sociales y Naturales al servicio de patrimonio ecológico, histórico y cultural con una visión en metodologías y técnicas propias del siglo XXI. 


Con frecuentes referencias a la obra literaria "Almería, un Museo a Cielo Abierto", editada por el IEA y coordinada por el historiador Juan Alberto Cano, los intervinientes expusieron y manifestaron con crítica enérgica, la gran necesidad de unir colegiadamente esfuerzos humanos y materiales en seguir trabajando este campo de actuación de la prehistoria en su aspecto arqueológico del sureste español, para conocer nuestras raíces de la cultura argárica, lo que podría permitir en un futuro mediato, una gran afluencia de turismo cultural para contemplar la cultura de la edad del bronce, cuyo yacimiento epónimo se localiza en el municipio de Antas. 

Un momento de tensión emocional, fue cuando el catedrático Oswaldo Arteaga, con lágrimas en los ojos, expresó, que tras 30 años de transmisión vocacional de la arqueología, la situación actual de muchos/as alumnos/as, que habiendo terminado sus estudios con notas sobresalientes, se encontraban sin poder ejercer su actividad profesional en esta disciplina, así como, muchos alumnos han tenido que dejar sus estudios, ante el coste económico que supone para sus familias la continuidad en la Universidad. 

Se instó, durante el debate, a los poderes públicos educativos, que la disciplina de la arqueología se encuentre recogida en otros niveles académicos diferentes a los universitarios, para que impregne cognoscitivamente el sentir de nuestro pasado milenario.

Rafael Leopoldo Aguilera

http://www.elalmeria.es/article/opinion/1588759/cultura/argarica.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...