Ir al contenido principal

Publicaciones del IEA recorren parte de la etnografía, narrativa y tauromaquia de Almería

El Instituto de Estudios Almerienses presenta en el mes de agosto publicaciones que van desde la narrativa a la etnografía y cultura popular, la historia a través de la fotografía o el mundo de la tauromaquia en la provincia. Entre las publicaciones que se presentan durante este mes, cabe destacar, La edición de la Guía de Toros, nº 11 de la colección Territorio, Cultura y Arte del IEA que es una de las series más relevantes de las que se realizan desde el Instituto. 

En esta ocasión, la edición de la Guía se ha hecho coincidir con el 125º aniversario de la Plaza de Toros de Almería, aunque el contenido de la Guía abarca las de toda la provincia, desde Adra a Vélez Rubio. El autor de esta obra, Antonio Sevillano ofrece al lector una amplia panorámica de la tauromaquia almeriense, histórica, antropológica, social, cultural, económica y costumbrista, desde finales del siglo XV hasta nuestros días. Antonio Sevillano ha contado con la colaboración de María Luisa Andrés Uroz, Gabriel Luis García Callejón, Emilio Lentisco Puche, José Domingo Lentisco Puche, Juan José Ruiz Plaza y Valeriano Sánchez Ramos además de Alfonso Ruiz que es el coordinador de la colección. La presentación tendrá lugar mañana martes 13 de agosto a las 20.30h en la Patio de Luces del Palacio Provincial.
El Instituto de Estudios Almerienses presenta durante el mes de agosto la guía número 11 de la colección Territorio Cultura y Arte, además de un recorrido fotográfico por los Vélez y una antología de cuentos de Padules.


En el apartado de narrativa, el próximo sábado 17 de agosto a las 20.30h tendrá lugar la presentación de la obra, ‘La Parsimonia del Corazón. Cuantos y Recuentos de Padules,’ de José Carlos Castaño Muñoz. La cita tendrá lugar en el Teatro Municipal de Padules. En el prologo de la obra, Juan de Dios Ferre recoge como la vida y la historia de Padules se encuentra estrechamente ligada a la tierra. Sobrevivir de lo que da la tierra es difícil y obliga a saber de todo un poco. 
“Es en esta experiencia donde se encuentran enseñanzas, vivencias, costumbres y tradiciones que se transmiten como una herencia de generación en generación, que nos va educando y que nos une con fuerza al lugar donde vivimos formando nuestras raíces. Este es un precioso homenaje lleno de respeto y cariño a nuestros mayores”.


Etnografía e historia

En lo que respecta al apartado etnográfico, el próximo día 14 de agosto, a las 20:30 horas, en el Balcón del Almanzora del municipio de Somontín se presentará la obra ‘Somontín. Crónicas e Historias de otros tiempos’ del autor Baldomero Oliver Navarro, editado por el Instituto de Estudios Almerienses y la colaboración del Ayuntamiento de Somontín. 

El pasado día 10 se presentaron además dos obras en torno al municipio de Felix y la comarca de Los Vélez. Así, ‘Felix: En torno a su vieja Historia’ de Luis López Navarro contó con el Teatro del municipio como escenario de presentación de su segunda edición. Se trata de un libro muy bien estructurado y fácil lectura. 

El autor lleva al lector por caminos accesibles con la facilidad de un experto que pone a su alcance cuanto sabe sobre la villa de Felix. Va mostrando la geografía local, el encalado de las casas o la sencilla armonía de las viviendas. Todo un singular conjunto de formas y colorido que constituyen la genuina personalidad de Felix. Sus páginas introducen al lector en los procesos históricos que afectaron a las distintas poblaciones de su entorno a lo largo de varios siglos, y adentran al público en los periodos nazarita, mudéjar y morisco, etc.

‘Fotografía Reche. Los Vélez en el Siglo XX. Memorias en Blanco y Negro’ ofrece semblantes atrapados para siempre, sonrisas congeladas, emociones detenidas en el devenir de los tiempos. Se trata de una obra coordinada por Encarnación María Navarro López que recupera imágenes realizadas por este estudio desde 1943 a 1984 y supone un estudio sobre la evolución de la fotografía en la Comarca durante este período. La publicación cuenta con la colaboración de Soledad y Diego Reche Artero y José Domingo Lentisco, además de varios vecinos de Los Vélez que han comentado las imágenes.

Además, el próximo viernes 16 de agosto a las 23.00h, tendrá lugar la presentación de un nuevo número de  la Revista Velezana que se edita con la colaboración del IEA. La cita tendrá lugar en la Plaza de la Encarnación del municipio de  María.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...