Ir al contenido principal

Museo Indaliano, Almería se lo merece.

"La Degollación de los Inocentes"
Jesús de Perceval
Expuesto en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar

ORGULLO y compromiso es lo que debemos sentir todos los almerienses con este grupo de jóvenes y valientes artistas que dieron origen al "Movimiento Indaliano", conscientes de la gran importancia de este grupo de jóvenes que hicieron nacer y le dieron forma a un movimiento atrevido que está siendo signo de identidad para cualquier almeriense que se precie. Orgullo por nuestros paisanos que fueron capaces de sembrar en nuestro pasado, para dar fruto en nuestro presente prolongando hacia el futuro, un arte reconocido y expandido en todo el mundo. Compromiso que debemos adquirir para que esta memoria quede materializada donde pueda ser admirada y sirva de referencia a nuestras jóvenes promesas, que las tenemos, estoy segura.

Es de agradecer y admirable la labor que el IEA, en su 33 aniversario, ha dedicado a la vida y memoria de estos avezados y valientes paisanos, los indalianos. De la mano delicada y certera de María Dolores Durán Díaz ha realizada una publicación divulgativa tanto de Cañadas como de López Díaz. Fue una exposición magistral con la presencia de D. Antonio López Díaz, miembro fundamental del Movimiento Indaliano que, afortunadamente, pudo disfrutar de este homenaje tan merecido. Don Antonio mostró desde muy niño su pasión por el color y las pinturas, solo tenía cuatro años cuando sus hermanas, sabedoras de su afición, le regalan una caja de colores al pastel. Con once años y, en horario nocturno, Se matricula en la Escuela de Artes, compartiendo aula con Capulino, Cantón Checa, Alcaraz y Cañadas. 

Al pasar por el taller de Jesús de Perceval, su maestro, se quedaba extasiado mirando como pintaba la escultura de San Indalecio, Patrón de Almería, y no tardó en formar parte de este taller al que paso a trabajar como aprendiz y aprendió y muy bien, aprendió a pintar obras como "El guitarrista, Malabaristas, Arlequín, El Pincelista o Sugerencias, abierta a la imaginación del visitante. Esculturas como la Emporronadora... 

María Dolores, de manera exquisita, nos llevó de la mano por las obras completas de todos los indalianos, teniendo como basamento la obra y el espíritu de Jesús de Perceval, maestro y mecenas de muchos de los que le siguieron, formando con él este movimiento de arte, en cualquiera de sus expresiones: pintura, arquitectura, escultura,… Centrándose en hacer un recorrido por la obra de Don Luis Cañadas, recientemente fallecido y poniendo todo su énfasis en la vida y la historia de Don Antonio López Díaz, desde su nacimiento en Alhama de Almería, su periplo y experiencia por tierras lejanas, ya que gran parte de su vida y de su obra se realiza en Brasil, vuelve a Almería donde el reconocimiento a su trayectoria artística queda patente y de manifiesto con el saber hacer y delicada exposición de la sin igual María Dolores Durán Díaz que nos transportó a un mundo mágico y auténtico. Nos describió como estos jóvenes e inquietos artista formaron su grupo, el grupo indaliano, con continuas reuniones donde no solamente hablaban de arte, la historia y la arqueología formaban parte de sus acaloradas discusiones, Discutían sobre estilos, de la trascendencia de lo sublime frente a lo material, de la forma frente al color, de la luz del Mediterráneo… nos pareció tan corto que nos hubiera gustado haber podido prolongar esos momentos y guardar en nuestra memoria para siempre. 

"En torno a un fetiche. Que no de una consigna. He aquí a una mocedad. Viene de la Prehistoria. Va a la eternidad". Así es como define Eugenio D´Ors en un poema a la figura del "Indalo". Figura que estos jóvenes valientes dieron forma y sentido. Viene de la Prehistoria, de la Cueva de los Letreros y ya está en la eternidad. Es nuestra figura, nuestra identidad, pero ya está en el mundo entero. No hay almeriense que se precie que no tenga uno en su casa, que no haya regalado como entrega de parte de sí mismo. No hay visitante a esta tierra que no se lleve el Indalo como si se llevara un trozo de nuestra tierra y nuestra vida. 

¿No vamos a ser capaces los almerienses de conseguir que la historia y la memoria de este Movimiento quede plasmado y materializado para siempre?. Este Taller para el Ocio y la Cultura no se va a rendir hasta conseguir que el "Museo dedicado al Movimiento Indaliano", más pronto que tarde, sea una realidad que nos debemos los almerienses y nuestra ciudad se merece, y se merecen estos paisanos que pusieron todo su arte y todo su saber para honor y orgullo de nuestra tierra.

Elodia Ortiz Pastor
Presidenta del Foro Almería Centro



Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...