Ir al contenido principal

Jornada sobre rehabilitación urbana y reactivación de cascos históricos de los municipios almerienses

ALMERÍA | G.V. | El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) de la Diputación Provincial ha cerrado el programa de la Jornada "Rehabilitación urbana y reactivación de cascos históricos de los municipios almerienses", que tendrá lugar en Berja, en la sala de exposiciones de la plaza de San Pedro, el jueves 10 de octubre.
Colaboran en la organización el ayuntamiento de Berja, el Centro Virgitano de Estudios Históricos y el Plan Almería Urban. La entrada es libre hasta completar aforo.

El coordinador de la actividad,Ginés Valera, a su vez responsable del departamento del IEA de Geografía y Ordenación del Territorio, justifica así la actividad:

La actual recesión económica ha provocado un frenazo en el desarrollo urbanístico expansivo y un tanto descontrolado de los municipios almerienses propio de la época de la burbuja inmobiliaria. Se impone hacer un alto y que los actuales gestores y planificadores se concentren en el suelo urbano consolidado y no consolidado, con intervenciones puntuales de forma que se lleve a cabo una rehabilitación interior de zonas degradadas o con equipamientos anticuados, conservando y regenerándose la ciudad histórica y aumentando la calidad de vida de los  residentes. Asimismo es necesario dotar al casco histórico de los municipios almerienses de recursos y dotaciones públicas, de eliminar infra-vivienda y aumentar la accesibilidad y eficiencia energética del parque de viviendas, con una mejora de la estética  y restauración de edificios protegidos así como renovarlo con  uso residencial, compatible con otros usos dotacionales, comercial (“el comercio hace ciudad”), de servicios, terciarios, turísticos, lúdicos, deportivos, hosteleros y hacerlo atractivo para turistas a la vez que se recuperan las señas de identidad perdidas y la idea de centralidad. 

El objetivo de preservar el casco histórico de los Municipios debe hacerse compatible con su conservación y revitalización y dinamización económica, dentro de una estrategia de “conservación activa”. Se trata, por tanto, de alcanzar nuevos equilibrios de usos compatibles que eviten la “desertización” del centro más allá del horario laboral y respetuosos con los valores arquitectónicos, urbanísticos y culturales del pasado y den respuesta a las necesidades del presente. 

Se reflexionará en la jornada sobre la Ley 8/2013, de 26 de junio, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, Real Decreto-ley 8/2011, de 1 de julio, de impulso de la rehabilitación y el Plan Estatal de Viviendas 2013-2016  que van a suponer un cambio de modelo en la política de vivienda que ha de contribuir a la reconversión y reactivación del sector de la construcción como sustitutivo coyuntural a las construcciones de nueva planta. 

Dentro de este marco, los objetivos a perseguir han de ser los siguientes: en primer lugar, potenciar la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas creando mecanismos que la hagan viable; en segundo lugar, ofrecer un marco normativo idóneo para permitir la reconversión y reactivación del sector de la construcción y en tercer lugar fomentar la calidad, la sostenibilidad y la competitividad, tanto en la edificación como en el suelo en relación con los objetivos de eficiencia y ahorro energético. 

En suma, la actividad de rehabilitación en su conjunto debe buscar zonas que permitan aplicar políticas integrales que contemplen intervenciones no solo en el ámbito físico –espacial, sino también en los ámbitos social, económico, ambiental y de integración de la ciudad. 

PROGRAMA

17:00 h.- Visita guiada por el casco histórico de Berja (Almería) a cargo deAntonio Campos Reyes, director del Centro Virgitano de Estudios Históricos. Recorrido por la Plaza de la Constitución, calles Goya, Fuente de Toro, Alférez, Pardo, Agua, plaza de la Cruz, paseo Cervantes, Nueva, Manuel Salmerón y plaza Porticada.

18:15 h.- Inauguración y presentación a cargo de Antonio Torres López, alcalde de Berja. Intervienen José Antonio Amat Montes, concejal ayuntamiento de Berja y diputado;Rafael Leopoldo Aguilera, director del IEA y Ginés Valera Escobar, jefe del departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del IEA.

19: 00 h.- Conferencia: Instrumentos Innovadores en la Intervención de la Ciudad Consolidada en la Ley 8/2013, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación UrbanasGerardo Roger Fernández, arquitecto, urbanista y técnico en Ordenación del Territorio.

20:00 h.- Coloquio. "Intervenciones en el Casco Histórico de Almería"·, por Manuel Jesús Maldonado Tornero, coordinador del Plan Almería Urban. "Poética y Rehabilitación Urbana", por Ramón de Torres López, arquitecto experto en rehabilitación urbana. "Acciones para revitalizar el Casco Histórico desde la Participación Ciudadana", por Eduardo Fernández Flores, secretario del Foro Almería Centro.

21:00 h.- Debate. Moderador, Ginés Valera Escobar.

 Ginés Valera Escobar
Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio
del Instituto de Estudios Almerienses

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...