Ir al contenido principal

Premio de Novela "Café Colón"

Dando noticia del resultado del
premio "Café Colón" de 
Almería,
p
ara novela,  junto al editor José M. Lara, presidente del jurado,
 y del poeta José L. Martín Descalzo y
el crítico Florencio Martínez Ruiz.
COSTA del Sol, así se nos había enseñado de niños y adolescentes a través de los medios educativos y culturales que Almería formaba parte de esa gran zona de las aguas cálidas del mediterráneo a la luz del sol, en donde siempre el sombrío invierno era la acogedora primavera, y el melancólico otoño y la luminosa primavera era caluroso y tórrido verano. 

Almería se sumó a la república de las letras con la puesta en acción del Premio de Novela "Café Colón" promovido por la Editorial Planeta en Almería dirigida por Joaquín Subirach y la colaboración del Ayuntamiento presidido por Francisco Gómez Angulo. 

Dotado en aquel momento con la cantidad de 100.000 pesetas, podían presentarse todas las novelas inéditas y escritas en castellano. Con esa cantidad se podía adquirir un vehículo marca SEAT 124. En su segunda convocatoria se ampliaron las bases y se añadió otra categoría, la de ensayo. 

Lo llamativo de este premio literario anual que estuvo vigente durante dos convocatorias, era seguir manteniendo ese sentido de siempre de los cafés, esos cafés que olían a café, convertidos hoy en cafeterías. Esa fisonomía de los cafés, en los que se macaba su aroma, como se macaba el humo del tabaco, esas tertulias de política, que algunos hemos conocido en la capital, con un gran salón con sofás o divanes adosados a sus paredes, mesas alargadas con tablero de mármol blanco y pies o soporte de hierro, diseminadas por él, tal y como nos la describía el Dr. Francisco Giménez Fernández en sus vivencias de la historia secular de Almería. 

Y en ese ambiente de aquella Almería, que se acercaba a la Transición, se creó el Premio literario "Café Colón" por su propietario Antonio Torres González, que no perseguía otra cosa que reincorporar el nombre de esta tierra, rincón inquieto de la Penibética, al de otras provincias que continuamente laboraban por el engrandecimiento de las letras hispanas. 

Un jurado de excepción se reunió en las dos convocatorias, los escritores José Luis Martín Descalzo, Antonio Prieto, Francisco Umbral, Florencio Martínez Ruiz y el poeta almeriense Julio Alfredo Egea, que otorgaron los primeros premios a Javier del Amo con la obra "El canto de las sirenas de Gaspar Hausel" (1973) y Miguel Sanz con la publicación de "Homenaje a F.K" (1974), siendo finalista la novela titulada "Herido de sol" de Raúl Torres. 

Todo desaparece a pesar de los resultados óptimos o de excelencia. Algo surgirá.

Rafael Leopoldo Aguilera 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...