Ir al contenido principal

Profesión, Médico y de hobby almeriense

PORQUE en el desierto de Tabernas y Cabo de Gata hay más variedad de flora y fauna que en toda Alemania". Así finalizaba hace unos días una conversación con mi amigo Miguel. No sé si será cierto, pero no me cuesta creérmelo. La charla, que comenzó versando sobre la importancia de los vientos en el golfo de Almería, que divagó sobre salicornias como flora local y como planta ornamental, culminó con la importancia de ser cinéfilo en esta tierra para comprenderla y disfrutarla. 

Miguel es mi antítesis: un almeriense emigrante, afincado en Albacete; yo, un inmigrante jiennense medio granadino, residente desde hace unos meses en Almería. A los dos nos une, aparte de amistad, un cariño por esta tierra. Mi amigo tiene la suerte de volver a su tierra con cierta frecuencia, así él disfruta de su casa y yo de su conversación. 

Y es que Almería acogió a mi mujer con los brazos abiertos hace unos meses. Además de trabajo, algo escaso en estos tiempos, le ofreció una hospitalidad que bien merece ser agradecida, aunque algo liviano, en estas líneas. Meses después me ofreció lo mismo a mí. ¡Qué afortunados somos! 

Siendo yo refranero, cualquiera puede decirme que "el buey no es de donde nace, sino de donde pace", aunque no estoy de acuerdo. No porque piense que su contrarrefrán -"el buey donde pace y el hombre donde nace"- sea más acertado. Lo que defiendo es que no somos oportunistas, que no pensamos que Almería es maravillosa porque nos aprovechamos de ella para trabajar y vivir. ¡Eso es falso! Almería nos gusta porque es Almería. Somos afortunados porque nuestro "pasto" esté aquí. Pero nunca voy a olvidar la tierra donde nací y viví mi infancia, mi querida Porcuna, la llevaré siempre a donde vaya. Así que este buey es mitad donde nace y mitad donde pace. 

Algo que ayuda a que en cada momento nos sintamos más cómodos aquí, además de su gente, es la gran oferta cultural que tiene la capital y la provincia. Jornadas gastronómicas, noche en blanco, actividades al aire libre… Todo publicado en la web del ayuntamiento y bien publicitado, algo que permite el fácil acceso a toda la información. 

Pero no sólo eso, desde que llegamos nos hemos encontrado con gente siempre dispuesta a echar una mano. Y a quién más hemos de agradecer a nuestra integración en esta maravillosa ciudad es al Foro Almería Centro. Fue una suerte poder pertenecer a esta asociación, porque de su mano conocimos, por ejemplo, el movimiento Indaliano. La pasión por Almería empezó a despertarse de la mano de María Dolores Durán Díaz, que nos mostró la vida y obra de Antonio López Díaz en el Centro de Arte Museo de Almería. Ya empezamos a ver al muñequillo mojaquero de otro modo, conociendo lo que eran las emporronadoras, cómo era la chanca, quién era aquél que tiene una calle al lado de Puerta Purchena… También María Dolores nos presentó con sus publicaciones en el Instituto de Estudios Almerienses a Luis Cañadas -ya quedan menos indalianos por conocer- y si sumamos las fotografías de Perceval en el Castillo de Santa Ana en Roquetas de Mar, podemos decir que a este paso seremos expertos en el tema. 

Pero el Foro Almería Centro no se queda ahí. Un paseo teatralizado al atardecer, a través de la asociación de vecinos "Casco Histórico", al pie de la Alcazaba, fue enamorándonos poco a poco del corazón antiguo de la capital. Aún nos queda pendiente una visita nocturna a la Alcazaba, que también esperamos poder ir de la mano del Foro. Y como Almería también es provincia, un viaje a Laujar de Andarax con sus quesos y la IX Feria del Vino de la Alpujarra, con su Pilar de la Plaza del siglo XVII, el Ayuntamiento, la Ermita de las ánimas, la Iglesia de la Encarnación… 


Allí fue donde conocimos a gente estupenda, almerienses entregados con su tierra, promocionando los productos autóctonos y ofreciéndose para lo que necesitáramos. ¡Qué maravilla! La pasión que tiene su gente con Almería es lo que nos despierta las ganas de amar esta tierra. 

Hasta ahora sólo podemos arrepentirnos por haber perdido otro magnífico paseo el día trece de julio, que culminó en cena y baile. Nuestros compañeros volvieron hablando maravillas del encuentro, de un rato fantástico y una Almería espléndida, como siempre. Pero queridos aforados, teníamos excusa. Cinco días más tarde nació nuestra hija Clara, ella sí, nacida en Almería. Estamos totalmente seguros de que se jactará de ser almeriense cuando crezca. Nosotros, mientras tanto, henchidos de orgullo por tener una hija roquetera.

SERGIO MERINO / SALAS | ACTUALIZADO 24.08.2013 - 01:00


http://www.elalmeria.es/article/opinion/1588763/profesion/medico/y/hobby/almeriense.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...