Ir al contenido principal

Embajada a Tamerlán


LAS Fuerzas Armadas Españolas iniciaron en enero de 2002 su participación en Afganistán, dentro de la Fuerza Internacional de Seguridad y Asistencia (ISAF). La participación del Ejército de Tierra Español comenzó con la ASPFOR-I (Fuerza Española en Afganistán, por sus siglas en inglés), encontrándose actualmente desplegada la ASPFOR-XXXIII. En agosto de 2005 las fuerzas españolas establecieron un PRT (Equipo de Reconstrucción Provincial) y posteriormente un Batallón de Infantería en la provincia de Badghis. 

Entre los logros más destacados debe mencionarse la organización, entrenamiento, el asesoramiento en su despliegue y acompañamiento en las operaciones hasta alcanzar su total autonomía operativa de una Brigada del Ejército Nacional Afgano y de una unidad provincial de la Policía Nacional Afgana. Para la transferencia a la Autoridad Afgana del control de la provincia de Badghis, era preciso el despliegue operativo de esta Brigada para asumir la responsabilidad en materia de seguridad. 

Durante 2013 está teniendo lugar la compleja operación de repliegue de las Unidades Españolas desplegadas en Badghis, habiéndose ya completado en el primer semestre del año la transferencia al Ejército Afgano de los Puestos Avanzados de Combate "Bernardo de Gálvez" en Ludina y "Ricketts" en Moqur. Para este segundo semestre 2013 está prevista la transferencia de la Base de Apoyo Provincial "Ruy González de Clavijo" en Qala i Now, capital de la provincia. Tras este repliegue, quedará en Afganistán el contingente español desplegado en Herat y Kabul.

La Base de Apoyo Provincial "Ruy Gonzalez de Clavijo" fue oficialmente inaugurada por la entonces Ministra de Defensa el 13 de julio de 2010; el nombre con la que se designa la base no es baladí puesto que desde mi punto de vista es un acierto el recordar personajes de nuestra historia aprovechando las noticias de actualidad relacionadas con la Defensa en los diferentes marcos geográficos del mundo, españoles que por una u otra circunstancia viajaron o actuaron en esos territorios. 

Enrique III, Rey de Castilla entre 1390 y 1406 y abuelo de la futura Reina Isabel la Católica, había destacado como político de amplias miras; simultáneamente a la Reconquista, su política en el ámbito internacional fue ambiciosa. Tras la invasión turca de la península balcánica, muchos gobernantes europeos, entre ellos el Rey de Castilla, consideraban como un freno de la expansión turca el poder representado por el Imperio Timúrida (segundo imperio mongol), al frente del cual se encontraba Tamerlán el Grande. 

A pesar de las grandes distancias, a Europa llegaban las noticias de las victorias de Tamerlán, quien más allá del territorio dominado por los turcos, había conseguido derrotarles mediante resonantes victorias. Con objeto de establecer relaciones diplomáticas, el Rey de Castilla envió a Payo Gómez de Sotomayor y Hernán Sánchez de Palazuelos quienes pudieron presentar sus credenciales ante él en Angora, actual Ankara, en el año 1402, ciudad que acababa de ocupar tras su victoria sobre el Sultán otomano Bayaceto I; los embajadores castellanos regresarían con una carta del propio Tamerlán al Rey de Castilla comunicándole esta victoria. 

En 1403 el monarca Enrique III decidió enviar una nueva embajada que perseguía estrechar relaciones diplomáticas con este gran conquistador para conjurar la amenaza turca, actuando sobre su retaguardia y aliviando su presión en el Mediterráneo occidental. El embajador designado sería Ruy González de Clavijo, el cual tras su partida y viaje por el Mediterráneo, prosiguió por tierra a través de espacios que hoy son de Turquía, Iraq e Irán, al sur del mar Caspio, para terminar penetrando en la actual Uzbekistán, hasta Samarcanda, sede de la corte de Tamerlán. 

La embajada de Ruy González de Clavijo nos ha dejado uno de los documentos más interesantes del último gran conquistador turco-mongol, "Embajada a Tamerlán", conocida como la crónica del viaje que duraría tres años (1403 a 1406), escrita a su regreso por el propio Ruy González de Clavijo, cuyo contenido es una relación completa y minuciosa de este viaje. Una avenida en la ciudad de Samarcanda y una base militar española en territorio del antiguo Imperio Timúrida nos recuerdan 600 años después a este personaje histórico.


CORONEL JAVIER SIORIANO | ACTUALIZADO 29.08.2013 - 01:00http://www.elalmeria.es/article/opinion/1591677/embajada/tamerlan.html

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

    El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

    Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

    Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

    LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

    AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...