Presentación.-
¿Por qué nuestra sociedad siempre parece estar inacabada y nunca termina de despegar? ¿Por qué los españoles nos peleamos tan destructivamente? ¿Por qué no aprovechamos más el potencial individual en beneficio común?.Compartimos valores solidarios, pero algunos demonios familiares frenan nuestras empresas colectivas. Para algunos esta idiosincrasia solo es un estilo de vida Mediterráneo (Carpe Diem), mientras que para otros se trata de anomalías en las que conviene profundizar. 1º Foro-Debate: 25/11/14 ¿De donde venimos? Una historia borrada.
2. Los traumas proscritos ensombrecen nuestra convivencia.- Los infames pogromos de 1391, las deportaciones masivas de comunidades enteras de sefardíes y moriscos en 1492 y 1609, así como las torturas secretas y las incontables ejecuciones públicas realizadas por la Inquisición, por crímenes contra la ortodoxia católica y el pensamiento único, han dejado en el inconsciente colectivo español traumas psicológicos de gran hondura que es necesario sanar. 3. Negamos nuestro pasado Tricultural.- La teoría de la Triculturalidad (Américo Castro) entiende que los españoles, en su pasado y en su memoria historia, son la interacción dinámica de cristianos, judíos y musulmanes. Pero la obsesiva persecución de sefardíes y moriscos durante los últimos siglos ha sido catastrófica para la economía, la cultura, y la identidad española. Además tenemos contraídas importantes deudas morales con esas “naciones” por sus significativas aportaciones al “ser de España”. 4. La Inquisición inventó y patentó la Envidia.- La Inquisición española, al fomentar la delación y la sospecha en la población civil por delitos de pensamiento durante más de 350 años hizo de la Envidia un estilo de vida que pretendía conseguir una raza pura solo para elegidos y una sangre limpia excluyente de los “otros”. Sin embargo, somos el resultado de las influencias dejadas por muchos pueblos y culturas, por lo que nuestra marca psicológica es el mestizaje. 5. En el siglo XVI la península Ibérica lideró el mundo.- El Siglo de Oro español (XVI) es la más asombrosa manifestación de la Triculturalidad en acción, porque sus logros catapultaron los reinos peninsulares al liderazgo mundial en todos los campos del conocimiento, la navegación y la milicia; y así fue durante más de 150 años. Si queremos aprender de nuestros mejores aciertos tenemos que redescubrir esa parte de nuestra historia común, extraer conclusiones y mejorar lo que está en nuestras manos. ¿Dónde estamos? Los incorregibles defectos que se repiten.
7. No somos solidarios entre nosotros.- En las organizaciones se asume que lo más valioso hay que buscarlo siempre fuera, negándose el valor intelectual y creativo de los RR.HH. internos. No se intenta coordinar el trabajo con los demás y no se estimulan proyectos empresariales ambiciosos, porque llevamos siglos afirmándonos en el individualismo y en la separatividad frente a los demás. 8. Admiramos a los más canallas.- En las organizaciones empresariales y en la Administración pública se acude al trabajo como a un mítico campo de batalla de clanes siempre en guerra. La Envidia, en este clima de sobresaltos continuos, sirve a los más canallas para envolverse en la bandera de la honorabilidad, desde la que destruyen sistemáticamente a los más capaces, encumbrándose ellos mismos como los adalides de la tradicional casta cristiano-vieja. 9. Nos identificamos con la mediocridad y la chapuza.- En las instituciones españolas no se incentiva ni se apoya a líderes con alta capacidad de gestión y logro. La mediocridad ha contagiado a todas las instituciones y rara vez aspiramos ya a ser los mejores en algo. En las organizaciones impera un conformismo patológico, hay fobia a los cambios, y nunca se investiga ni se innova. 10. Tememos a sefarditas y moriscos.- Alimentamos un racismo de baja intensidad que disimulamos haciendo proclamas de solidaridad con los lejanos pueblos polinesios, y que nos impide acometer proyectos empresariales con las comunidades sefardíes de Israel y con países vecinos del sur del Mediterráneo, con los que tanta historia y genética compartimos. Ponente.- Carlos Samaniego Villasante. Psicólogo. Miembro del IEA. Autor del libro “La Empresa Inacabada”, en el que aporta una nueva mirada sobre algunos tópicos mitificados. Formato.- Presentación del Ponente y de cada área temática por la Coordinadora. Carlos Samaniego expondrá en cada sesión 5 imágenes, para pasar directamente al debate con los participantes, que moderará la Coordinadora. http://www.iealmerienses.es/ | |||
Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"
Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...
Comentarios