Ir al contenido principal

El obispo Portocarrero y el sol catedralicio

LLEVAMOS un año de campaña intentando rectificar el error histórico que atribuía al Obispo Portocarrero la autoría del Sol catedralicio, imagen que se ha erigido en logotipo y símbolo de nuestra provincia. Hemos señalado con contundencia que el único autor de tan bello símbolo instalado en el muro absidal de la catedral almeriense era el Obispo Villalán .Y, sabiendo lo arraigado y extendido del error, lo hemos denunciado, especialmente en este último año , en la Prensa, (Diario de Almería de 16 y 21 de enero de 2014); en la Revista Sala de Togas, nº 70 de 2014, en varias conferencias y, últimamente, el día 27 de septiembre de 2014 en una Ponencia presentada en el XL Congreso Nacional de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales celebrado en Oviedo.

Cuando hace escasos días, aceptando invitación, asistí a la inauguración del Centro de Interpretación Patrimonial del Ayuntamiento de Almería, me sentí doblemente satisfecho: en primer lugar, por la calidad del video que presentaba esplendorosa y sugestiva a nuestra ciudad , y con la amplia documentación alusiva a todas las fases de nuestra historia, instalada en los espaciosos salones de las tres cuidadas plantas en que se estructura el Centro; y, en segundo término, también me agradó, que entre los personajes importantes, figuraban seleccionados los Obispos: Villalán ( con prelatura almeriense desde 1523 a 1556) y Portocarrero ( desde 1603 a 1631), autores ambos de importantes gestiones y obras realizadas en nuestra diócesis; explicando tanto el panel histórico como el video, éste con especial gracejo y contundencia pedagógica y simulando la figura y voz de Portocarrero, que el autor del Sol catedralicio - símbolo almeriense - fue ,únicamente ,VILLALÁN ( Fray Diego Fernández de Villalán). 


Con esta presentación oficial y audiovisual del Ayuntamiento creo puede culminar la campaña de esclarecimiento. 

Teniendo en cuenta que la imagen de este SOL DE VILLALÁN , logotipo almeriense, la están utilizando, la Universidad ( sin fijar nombre del autor, y sí solo el texto "In Lumine Sapientia Universitas almeriensis") , el Ayuntamiento, la Asociación de Periodistas de Almería (sin señalar nombre del autor del sol ), el Obispado (reflejando últimamente bajo el sol catedralicio logotipo, el texto "Obispado de Almería", pero no el nombre concreto del Obispo autor); la Asociación del Casco Histórico ( sin leyenda especial), y el majestuoso edificio Tanatorio-Crematorio de C/ Almendros, de nuestra Ciudad, inaugurado en 2013 (éste resaltando en fachada la propia imagen-logotipo, con el erróneo texto "Sol de Portocarrero "), se podría dar el espaldarazo final haciendo figurar todos ellos, debajo del radiante sol catedralicio que exhiben, el texto " Sol de Villalán". Naturalmente que todos son soberanos en sus decisiones ante cualquier " intrusismo", pero, salvo el frontispicio del Tanatorio-Crematorio, cuya subsanación exigiría el arrancamiento de su gran rótulo en relieve para sustituirlo por el texto histórico verdadero; las demás instituciones solo precisarían, como dijimos, una mínima adición en sus futuras portadas, carteles y otros documentos. Contribuiríamos así entre todos a evitar que en el futuro nos llamen - como me advirtió un exprofesor de la Sorbona, nacido en la provincia - " Los almerienses ( muchos) desconocedores de su propia historia". Mi felicitación, de nuevo, a la Corporación municipal por el formidable Centro de Interpretación. 


Un "lunarillo": Envié a instancia del Presidente del Foro del Milenio, una biografía detallada del poeta, cadi, jatib, literato y humanista del Siglo XII Muhamad Ben Aliatim para su inclusión en el elenco del Centro Municipal. Y no lo he visto en la exposición, parece que por entregarse con no mucha antelación, escaseándole así el tiempo a los pintores o ilustradores. Nos gustaría, a mi y a otros muchísimos admiradores del eximio fundador y docente de Cátedra de Humanidades ( yo dispongo de un dibujo sencillo de su "faz") verlo pronto junto a los 35 ilustres compañeros. Y, desde luego, nos encantaría repetir, en breve, el parabién, porque se dieran las mismas motivaciones, respecto del Museo de "Doña Pakyta", la Nueva Biblioteca y la Casa del eximio poeta y escritor José Ángel Valente.

 Emilio Esteban Hanza


Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...