Ir al contenido principal

Regularización de Viviendas Ilegales


LA Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) contempló desde 2002 la situación legal de "fuera de ordenación" de aquellas instalaciones, construcciones y edificaciones que, ejecutadas con anterioridad, resultaren disconformes con la nueva ordenación urbanística que los instrumentos de planeamiento establecieren. Y mediante el Decreto 2/2012, de 10 de enero, por el que se reguló el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable en Andalucía, se normalizaron algunas de estas construcciones realizadas prescindiendo de la legalidad urbanística, para las que no fuese posible adoptar medidas de protección de la legalidad ni el restablecimiento del orden jurídico perturbado por haber transcurrido un plazo superior a 6 años desde su completa terminación y estar prescrito de este modo el plazo para el ejercicio de la potestad de protección de la legalidad urbanística, con un régimen denominado "asimilado al de fuera de ordenación". 

Este Decreto dio respuesta a cierta realidad y tuvo como fin tanto regular los requisitos y procedimientos que facilitaren la integración en la ordenación de los PGOU de los "asentamientos" que fueren conformes con el modelo territorial y urbanístico diseñado en los mismos, como disponer el régimen aplicable a las "edificaciones aisladas" en suelo no urbanizable, atendiendo a las distintas situaciones jurídicas de las mismas. La mayoría de los Municipios almerienses pusieron en marcha así procedimientos identificación y regularización de casi 12.000 edificaciones irregulares. Ello no obstante, la plena aplicación del Decreto se ha visto dificultada en la práctica llegado el momento de regularizar aquellas edificaciones construidas al margen del ordenamiento jurídico y prescritas que estuvieren situadas en parcelaciones urbanísticas de poca entidad o escasamente edificadas. Para estas últimas edificaciones, el reconocimiento de la situación de "asimilado al régimen de fuera de ordenación" quedaba imposibilitado hasta ahora por la imprescriptibilidad absoluta de la parcelación urbanística en terrenos que tuvieren la consideración de suelo no urbanizable sobre la que se asientan, pues la imprescriptibilidad alcanzaba también por extensión a las propias edificaciones. 

Así la cosas, el Anteproyecto de modificación de la LOUA actualmente en tramitación pretende eliminar la inseguridad jurídicas en la que se encuentran las edificaciones descritas, distinguiendo claramente el acto edificatorio del acto parcelatorio, de forma que a dichas edificaciones y sus parcelas, y sólo a éstas, les sea de aplicación el plazo establecido por el artículo 185.1 (6 años) para que la Administración pueda adoptar medidas de protección de la legalidad urbanística frente a ellas aunque la regla general, siga siendo la imprescriptibilidad de la parcelación. Para lograr este objetivo, se parte de considerar intrínsecamente ligada la edificación y la parcela donde ésta se asienta, de modo que el transcurso de este plazo conlleve la imposibilidad de adoptar medidas de protección de la legalidad urbanística, tanto a la edificación como a su parcela vinculada. 

Como consecuencia de la modificación de las reglas de prescripción, se delimitando también el nuevo alcance de la reagrupación de las parcelas no edificadas o con edificaciones no prescritas. Igualmente se facilita la posibilidad de aplicar el régimen de "asimilado al de fuera de ordenación" para las edificaciones ilegales ya prescritas, siempre que la parcelación urbanística no tenga la condición de "asentamiento urbanístico", en cuyo caso la regularización se realizará a través de la incorporación de los mismos al planeamiento urbanístico. 

Bien entendido que conforme a la modificación propuesta, las edificaciones residenciales aisladas en las que ya haya prescrito el plazo de restitución de la legalidad urbanística. Podrán regularizar su situación siempre que cuenten al menos con seis años de antigüedad, no estén situadas en zonas inundables o de especial protección y no estén afectadas por expedientes administrativos o procedimientos penales, sin posibilidad, una vez regularizadas, de que puedan realizarse obras de ampliación. Asimismo, estos titulares deberán adoptar medidas correctoras urgentes para minorar los impactos paisajísticos o ambientales que pudieran haberse producido, especialmente sobre los recursos hídricos. Los titulares podrán así inscribirlas en los registros y acceder a servicios básicos de luz y agua.


Ginés Valera Escobar
Jurista y Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del IEA

Comentarios

Entradas populares de este blog

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

¿Deben salir mantillas en las procesiones?

NO. Considero, que salvo aquellas cofradías que vinieran haciéndolo por tradición, las Cofradías llamadas de silencio o luto, de la negritud de sus nazarenos, al menos, y aquellas otras que en sus Reglas de constitución así se recoja, no deberían de participar penitentes con la clásica mantilla española en sus cortejos procesionales. La participación en las Estaciones de Penitencia debe estar integradas solo por nazarenos, hombres y mujeres, salvo los acólitos y el sacerdote debidamente revestido con los atributos eclesiales. Incluso, salvo en la Procesión Oficial del Santo Entierro prohibiría la salida de Autoridades gubernativas. Las mantillas perfectamente pueden acompañar a los cortejos procesionales desde otro angular, sobre todo con la presencia en la visita al Monumento el Jueves y Viernes Santo. En todo caso, no permitiría la salida de mujeres vestidas de mantillas, sí no son hermanas cofrades de la respectiva corporación penitencial, con una edad mínima de los 16 años y h...

El Serenisimo Señor Don Enrique de Borbón presidirá el acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden Hispánica de Carlos V

El Serenísimo Señor Don Enrique de Borbón y García Lóbez, Gran Maestre de la Imperial Orden Hispánica de Carlos V y su Lugarteniente el Excmo. Señor Don Juan Manuel Mitjans y Domecq, Duque de Santoña y Grande de España,  y en su nombre el Canciller de la Orden, llevarán a cabo el Solemne acto de Cruzamiento de Caballeros e imposición de Lazos a las Damas de la Orden , que se celebrará en el Real Monasterio de San Jerónimo, Calle Rector López Argueta, Granada, el día 4 de junio del 2011, a las 19:30 horas. Esta Asociación caballeresca fue impulsada por el general Rovira y el coronel Rodríguez Agustín en el seno de la Sociedad Heráldica Española para premiar los méritos de todos aquellos que se distingan en la labor de acercamiento entre España e Hispanoamérica. Data de 1988. Su insignia consiste en las "Armas imperiales" puestas sobre un rafagado de plata u oro. La cinta es de moaré azul marino. Don Enrique de Borbón y García Lóbez, es único hijo del segundo matrimonio de su...