Ir al contenido principal

Recensión del libro "ROQUETAS DE MAR, HACIENDO CAMINO

Foto: Añoranza Roquetera
Rafael Leopoldo Aguilera acaba de publicar su último libro con la Editorial almeriense Círculo Rojo, al que ha titulado ROQUETAS DE MAR, HACIENDO CAMINO De la Proclamación del Régimen Franquista a la llegada del Régimen Democrático 1939-1975, ensayo que fue defendido  como tesina para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados en el programa de la Universidad de Almería "Poder y Sociedad en la España Moderna y Contemporánea", dirigido por el Dr, Rafael Quirosa-Cheyrouze, de cuyo tribunal académico formaron parte los Catedráticos Dres. Fernando Martínez López y Miguel Gómez Oliver.rescención 

        El Autor almeriense, Rafael Leopoldo Aguilera (1963), es Licenciado en Trabajo, Graduado Social Diplomado y Funcionario de carrera del Cuerpo Técnico Superior de Administración General del Ayuntamiento de Roquetas de Mar y al día de hoy Director del Instituto de Estudios Almerienses, miembro del mismo. 

         Excelente conocedor del Municipio de Roquetas por estar sirviendo allí como honesto Funcionario casi dos décadas, Aguilera dedica 660 páginas de su obra a la historia más reciente en la que Roquetas hunde las raíces de su contemporáneo esplendor. Comienza introduciendo al lector con el estado de la cuestión, la sociología del poder local, el impulso de las políticas públicas municipales, organización, actuaciones y resultados para adentrarse a continuación en la primera piedra del seminario de verano, el legado del Instituto Nacional de Colonización y sus actuaciones en el campo de Dalías. Así llega al estudio concienzudo de la población y el diseño urbano y sus Arquitectos, ferias y fiestas y las riquezas tradicionales roqueteras; la industria salinera, los valores naturales, el abastecimiento del agua, la navegación marítima, la pesca y los centros de interés turístico nacional, Concluyendo con la última convocatoria de elecciones municipales en el período franquista para desembocar en la nueva corporación municipal tras las elecciones democráticas. 

        El ensayo se completa con un epílogo, V apéndices (dedicados a la represión franquista en el término municipal, las elecciones del franquismo, el General Consejero Togado Miguel Vizcaíno Marques, referencias cronológicas 1941-1996 y a la Patrona Coronada de Roquetas de Mar, Nuestra Señora del Rosario), curiosas e inéditas fotografías de la España en blanco y negro que tan magistralmente describe y una abundante bibliografía que ha manejado para documentar su gran esfuerzo.
             
        Como bien sintetiza la contraportada sobre el espíritu del libro comentado, "y es aquí en el municipio de Roquetas de Mar en Almería, en Andalucía, donde se hace una sinopsis de análisis, descripción y valoración del poder municipal, que se suma al devenir político impuesto tras la contienda cívico militar del 36, sin autonomía de gestión ni financiera en clara radiografía del panorama regional y nacional, primero con la llamada autarquía y, más adelante en el tiempo del blanco y negro, lo que sería el desarrollismo de los tecnócratas, hasta llegar providencialmente a la Constitución española de 1978, en donde se vuelve con gran esperanza a la "Libertad" y normalidad institucional democrática en la sociedad civil española".


Reseña realizada por Ginés Valera Escobar
Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio
del Instituto de Estudios Almerienses

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...