Ir al contenido principal

Biografía del polífacético almeriense de las Bellas Artes: Antonio Robles Cabrera

Aunque participó en los inicios del Movimiento Indaliano y regresó circunstancialmente en los años setenta, su desapego del grupo liderado por Jesús de Perceval, carácter bohemio e independiente y el nomadeo y residencia alejada de Almería lo hace menos conocido (y valorado) que el resto de pintores de su generación. No obstante, con lo más granado de ellos participó en la Navidad de 1971 en una exposición colectiva con la que prácticamente se clausuraba la galería pictórica de la Casa de Cultura (Biblioteca) “Francisco Villaespesa”, en la que expuso por primera vez en septiembre de 1950.

Hijo único del matrimonio Isabel Cabrera y Vicente Robles (jornalero que prosperó laboralmente), Antonio Robles Cabrera nació el 16 de enero de 1916 en la calle Emir (hoy Braulio Moreno). Tras el bachillerato ingresó en la Escuela de Artes y Oficios, obteniendo el 1º premio de “Dibujo Artístico” en el curso 1929/30 y dando temprana muestra de su capacidad potencial al pintar varios “frescos” en una ermita de Abla (Almería). Marchó a Madrid, donde compaginó estudios de Enfermería y en la Academia de Bellas Artes de San Fernando con tertulias y visitas a museos y pinacotecas. Allí le sorprendió la guerra y al volver a Almería fue movilizado por la República y destinado en el tren-hospital que prestaba asistencia médica en los frentes de Aragón. Se casó en 1947 con Carmen Montoya y fue padre de dos hijas: Carmen e Isabel (Chyky). Esta siguió la vocación del padre y con él –tras exponer en Vitoria y Andorra- regresó a la capital para hacerlo por primera vez en el Círculo Mercantil y tres décadas después en una doble muestra: galería Trino Tortosa y Unicaja.

La primera individual de Roblescabrera –nombre artístico con el que firmaba- fue en julio de 1943 a expensas de la Obra Sindical de Educación y Descanso: 20 cuadros colgados con motivo de la Fiesta de la Exaltación del Trabajo. Pasado el tiempo, en el nº 7 del céntrico tramo entre calle Real y el Hospital Provincial, Roblescabrera abrió estudio y taller. A partir de ahora su proyección personal y profesional sería continua y ascendente, sucediéndose en salas de las capital (Escuela de Artes, Villaespesa, Casino Cultural y Círculo Mercantil, La Peñilla y peña El Taranto, Parriego o Harvy), Tánger, Tetuán, Rabat, París, Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Las Palmas, Sevilla, Córdoba, etc. Extraordinario dibujante y poseedor de un fuerte trazo con la espátula, se decantó por el óleo -el retrato humano como leiv motiv- y acuarelas de acusado cromatismo, en las que plasma paisajes urbanos -chancas incluidas- recibiendo parabienes de la crítica especializada.

Artista poliédrico, aportó a la Semana Santa almeriense el conjunto escultórico del Resucitado –por encargo de Emilio Pérez Manzuco, alcalde de la ciudad y presidente de la Agrupación de Cofradías-, al que acompañaban las imágenes de un soldado y un ángel orante, sustituidos por la actual talla de Federico Coullart. De Roblescabrera eran asimismo unas andas de la Virgen del Mar y el trono de Ntra. Sra. de la Merced, amén del cartel de la Semana Santa de 1952. Realizó lo arcos triunfales de las dos primera visitas a Almería del general Franco y decoró las salas de fiesta Hoango, Chapina y La Bolera. Suyos fueron igualmente los escenarios de Festivales de España, Caseta Popular y la decoración del pabellón almeriense en la 1º Feria Internacional del Campo en Madrid, por lo que en 1953 obtuvo cálidos elogios de la prensa matritense.

Con Trino Gómez Campana conquistó los tres primeros premios de carrozas en la Batalla de Flores del Corpus granadino en 1958. Éxito que repitió en la capital (pregón de fiestas, cabalgata de Reyes, batallas de flores) con tales plataformas artísticas rodantes confeccionadas en el taller de calle Braulio Moreno. Sin embargo, serían los gigantescos murales anunciadores de películas en las fachadas de las salas cinematográficas lo más llamativo de su obra. Estos, y los carteles anunciadores de la Feria de Agosto. Roblescabrera es el artista más prolífico de toda su historia, junto a Carlos Pérez Siquier. Siempre por méritos propios, como resultado del correspondiente concurso público municipal. Ilustraciones de programas de mano y carteles oficiales plenos de colorido, sencilla composición y fuerte carga simbólica, local y andaluza. A él se deben los primeros premios de los años 1945, 1947, 1954 y 1957 (compartido); segundo en 1944 y accésit en 1958 y 1959 (en 1963 repitieron el de 1954). Falleció en Granada el 9 de septiembre de 1994.  



Sevillano Miralles Antonio

Comentarios

Entradas populares de este blog

El poeta albojense Juan Berbel tendrá una calle en la capital

El poeta albojense Juan Berbel tendrá en breve su propia calle en Almería aunque su ubicación está todavía pendiente de concretarse. Así se aprobó por unanimidad en el último Pleno del Ayuntamiento de la capital celebrado el pasado viernes. El Instituto de Estudios Almerienses (IEA) propuso rendir este homenaje al escritor y maestro del Almanzora, una de las grandes voces de la poesía almeriense del siglo XX que hoy no es lo suficientemente conocida. Autor de una decena de libros que actualmente están en su mayoría descatalogados, la obra ‘Nieve en flor. Álbum del Almanzora’ rescataba recientemente una selección de sus poemas jamás editada, entre inéditos y obra publicada con anterioridad. Se trata de un proyecto respaldado desde sus inicios por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora a través de su instituto de estudios, el IEVA, y coordinado por el poeta y maestro Juan José Ceba. El Instituto de Estudios Almerienses colaboró hace dos años en la presen...

Según el Tcol. Rvdo. Francisco Ruiz Martínez "La Constitución Española ampara los servicios religiosos en las Fuerzas Armadas"

Con la expansión del cristianismo, en los ejércitos aparece la imagen del sacerdote con la misión de fomentar la humanidad en las contiendas compartiendo la vida con el militar y confortarles en la vida por su cercanía con la muerte. El sacerdote Francisco Ruiz Martínez, teniente coronel jefe de los Servicios Religiosos de la Brigada de La Legión, llevó a cabo la misión de mostrar una parte de la Iglesia, la castrense o militar, "desconocida no en su esencia, pero sí en su pastoral y en su funcionamiento", en un acto organizado por la Hermandad Provincial de Antiguos Caballeros Legionarios que preside el teniente coronel Manuel Montes, y que contó con la asistencia del general Juan Martín Cabrero, jefe de la BRILEG; subdelegado de Defensa, coronel Soriano; coronel Bados, jefe del Tercio D. Juan de Austria, 3º de La Legión; Tcol. Mosquera, de la Guardia Civil; jefes de distintas Unidades legionarias y numerosos miembros de la hermandad que abarrotaron el salón del Hotel Nuev...

LOS HONORES MILITARES Y CIVILES MÁXIMA TRIBUTACIÓN DE FERVOR Y DEVOCIÓN QUE SE LES RINDEN A NUESTRAS SAGRADAS IMÁGENES EN SEÑAL DE VENERACIÓN, Y AL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR EN SEÑAL DE ADORACIÓN Y RESPETO.

AL SEÑOR DE LA VIDA Y LA ESPERANZA NO LES SERÁN TRIBUTADOS HONORES DE ARMA PRESENTADA Y LA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL Los artículos 58, 59 y 60 del Real Decreto 834/1984, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares. (Vigente hasta el 23 de mayo de 2010), en su TÍTULO VIII, trataba sobre honores especiales, y en concreto los honores al Santísimo Sacramento, que le serán tributados los honores militares de arma presentada e Himno Nacional (primera parte completa). Asimismo, el artículo 59 del citado Texto legal, indicaba que “Toda fuerza formada que asista a la Santa Misa adoptará la posición de descanso desde su iniciación hasta el Sanctus, de firmes desde este momento hasta la Consagración. Terminada ésta se pasará a la de presenten, mientras se interpreta el Himno Nacional (primera parte completa), reintegrándose a la de firmes hasta la comunión del sacerdote, para posteriormente adoptar la de descanso hasta el final de la Misa. No obstante, l...